
El bosque al que me refiero es el formado por la posidonia oceánica capaz de convertir tanto dióxido de carbono en oxígeno como cinco hectáreas de selva amazónica.
Este bosque que es único en el Mar Mediterráneo, también llamado “Praderas” está compuesto por la posidonia, “La posidonia, al contrario de lo que mucha gente piensa, no es un alga, sino una planta superior endémica del mar Mediterráneo. Y es importante para este por la variedad de especies que alberga y por su capacidad de ‘secuestrar’ carbono y almacenarlo en el fondo marino», así lo explica a RTVE.es el profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), Carlos Duarte.

Puso de manifiesto que las praderas de posidonia son capaces de almacenar el doble de carbono que los bosques templados y tropicales del planeta.
Es muy importante la función de la planta a la hora de proteger la costa, ya que atenúa la energía de las olas y favorece la sedimentación, de modo que retienen la arena en la franja litoral, estabiliza los sustratos arenosos y atenúa la erosión costera.

Las praderas de posidonia existentes entre las islas de Ibiza y Formentera, en la zona llamada Parque Natural de ses Salines fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco dentro de la denominación Ibiza, Biodiversidad y Cultura en 1999.
Gracias a su valía, las praderas de posidonia están protegidas por la Directiva Habitat de la Unión Europea y por la legislación española que las declaró de Régimen de Protección Especial, lo que implica que se prohíbe su destrucción intencionada, pero parece que aún se puede hacer más.
La posidonia es frágil porque es la planta con el crecimiento más lento del planeta, las agresiones a las que se ve sometida vienen de distintos frentes, uno de ellos, es el fondeo de barcos que con sus anclas producen efectos devastadores comparados con la pesca de arrastre.

Hay iniciativas tanto oficiales como privadas que ayudan a proteger estas praderas instalando boyas para el amarre de barcos sin tener que echar el ancla, sin duda una buena iniciativa.

El calentamiento del agua superficial del mar Mediterráneo, otro frente, acabará con el 90 por ciento de las poblaciones de posidonia oceánica en menos de cuatro décadas, según un estudio realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El trabajo, publicado en el último número de la revista Nature Climate Change y elaborado sobre un escenario «moderadamente optimista» de emisión de gases de efecto invernadero, advierte de la «extinción funcional» de esta especie a mediados de este siglo.
La investigación, elaborada en el marco de los proyectos españoles Vanimedat-2, Medeicg, y Escenarios, y el europeo Sesame, examina la evolución temporal de la temperatura superficial máxima esperada durante este siglo en el Mediterráneo occidental.
Para ello, los científicos han empleado proyecciones de diez modelos climáticos globales y dos modelos regionales, «Todos los modelos proyectan un rápido calentamiento del agua superficial del mar balear en verano a lo largo de este siglo, lo que daría lugar a un aumento de la frecuencia e intensidad de las olas de calor», según Gabriel Jordà, investigador del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, un centro mixto del CSIC y la Universidad de Baleares.
Un último frente es el ataque de la “alga” Caulerpa taxifolia tiene un efecto devastador, ya que este alga puede desarrollarse sobre cualquier substrato: rocas, arena, herbarios de Posidonia, una de sus propiedades es su adaptabilidad a cualquiera que sea la condición del medio (contaminado o no).

Cuando invade las praderas de Posidonia muchas especies desaparecen, y en las zonas invadidas, al ir eliminando poco a poco la vegetación, indirectamente también lo hace con la que se alimenta o vive en dicho medio (peces, gorgonias, esponjas, erizos, y otras especies poco móviles)
Al igual que cuidamos nuestros bosques, porque son el almacén de oxigena para la vida, debemos cuidar nuestras praderas de posidonias, nuestro almacén de vida en el mar.
Fuentes de información consultadas:
Rtve.es
http://www.rtve.es/noticias/20130821/lucha-sobrevivir-posidonia-oceanica/740640.shtml
Carlos Duarte Quesada
http://www.imedea.uib.es/ficha.php?pid=32
Gabriel Jordá
http://scholar.google.es/citations?user=3ZyIl88AAAAJ&hl=es
Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados
http://www.imedea.uib.es/
Parque Natural de ses Salines
http://www.illesbalears.es/esp/islasbaleares/naturaleza2.jsp?SEC=NAT&id=00000316&lang=0001
Biblioteca Nacional de maestros, Argentina.
Haz clic para acceder a patrimonio_mundial.pdf
Comunidad Europea
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CONSLEG:1992L0043:20070101:ES:PDF
Puertos del estado.
http://www.puertos.es/oceanografia_y_meteorologia/proyectos/Vanimedat2.html
Universidad de las Islas Baleares
http://www.uib.es/es/recerca/
Revista Nature climate change
http://www.nature.com/nclimate/journal/v2/n11/full/nclimate1533.html
EducaMadrid
http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/Ejercicios/2b/CTMA/ecosfera/alga_asesina.htm