
No, no está mal escrito se trata efectivamente de pescar, pero no peces, sino basura.
En el diario La Verdad de Murcia, en la sección de medioambiente, nos presentan el proyecto PESCAL, una iniciativa del Centro Oceanográfico de Murcia que pretende incentivar y promover buenas prácticas en el sector, implicando activamente a los pescadores en la recogida de residuos marinos.
Estudios recientes revelan que existen grandes cantidades de basura marina, fundamentalmente residuos sólidos y restos de artes de pesca, que proceden tanto de tierra como de cuencas fluviales y del tránsito marino (barcos mercantes, de recreo…), y que tienen un grave impacto ecológico y ambiental en el ecosistema. Así, por ejemplo, se conoce que los objetos cotidianos hechos de plástico, como bolsas y botellas, son capaces de causar la muerte de tortugas, peces, aves marinas y hasta un total de 250 especies.

Esta iniciativa se está desarrollando en Galicia a través del Centro tecnológico del Mar y que se ha exportado al mediterráneo, la iniciativa sigue la estela de otros proyectos similares que se han desarrollado en los últimos años, como Nada por la Borda, que permitió que los barcos de bajura y de arrastre del litoral de Marín, en Galicia, retiraran más de 23.000 kilos de residuos en un año.
El objetivo es llevar a cabo diversas acciones, en colaboración con el sector pesquero, dirigidas a recoger los residuos del lecho marino, así como a mejorar la gestión y la conservación de los recursos del ecosistema marino. La implicación del sector de pesca en este proyecto es muy importante dando ejemplo de buenas prácticas para la sostenibilidad de los recursos marinos.

La acción mediterránea de Pescal se está desarrollando en los puertos de Santa Pola y Torrevieja, por ser dos de los más importantes en volumen de descarga. José María Bellido, director del Centro Oceanográfico de Murcia e investigador responsable de esta parte del proyecto, y José Luis Sánchez, del Departamento de Ciencias del Mar y Biología de la Universidad de Alicante, cuentan que el estudio arrancó en octubre de 2013 y se prolongará hasta finales de año.

También explican que la idea es trasladar los trabajos de muestreo a los puertos de San Pedro del Pinatar y Cartagena en el último trimestre. No obstante, matizan que los resultados obtenidos en Alicante son extrapolables a la Región puesto que, en general, el funcionamiento de los puertos es bastante similar.

La contaminación queramos o no se produce, minimizar las consecuencias se puede hacer, basta con que todos nos impliquemos un poco más en proteger esta fuente de recursos.
¿Quién de nosotros no ha utilizado alguna vez el Mar Mediterráneo?

Fuentes de información consultadas el 26/02/2.014 a las 18’10:
Centro Oceanográfico de Murcia.
Puerto de San Pedro del Pinatar.