Las crónicas del siglo XIX situaban el Faro del fondeadero en la lengua de tierra que avanzaba hacia el E. desde la playa llamada La Manga, la cual separaba el Mar Menor de las aguas del Mediterráneo.
Postal del faro del estacio desde San Pedro del Pinatar, principios del siglo XX. Archivo General de la Región de Murcia
Las crónicas del siglo XIX situaban el Faro del fondeadero en la lengua de tierra que avanzaba hacia el E. desde la playa llamada La Manga, la cual separaba el Mar Menor de las aguas del Mediterráneo.
Boletín oficialde la provincia de Murcia, 18 de octubre de 1862. Archivo Municipla de Murcia
Se definía como un aparato catadióptrico de sexto orden, con luz fija, roja y un alcalde en el estado normal de la atmósfera de 6 millas. Su elevación del foco luminoso sobre el nivel del mar era de unos 18 metros aproximadamente y de 14 sobre el terreno. Su torre era ligeramente cónica, de color gris y la cornisa de blanco perla. Ocupaba el centro de la habitación de los torreros, la cual era cuadrada y del mismo color que la torre, con ángulos, jambas y cornisas de blanco perla. Su linterna era octogonal, con cúpula esférica y de color blanco. La luz tenía por objeto indicar a los navegantes la situación de fondeadero del Estacio, el cual “se halla al SSO del faro y a la distancia de 4 a 5 cables por fondos de 2 a 3 brazas, alga”, así lo contaba el Boletín Oficial de la Provincia de Murcia un 18 de octubre del año 1862. Archivo Municipal de Murcia.
Estaría bien que los enlaces te llevasen a la información que referencian…
Me gustaMe gusta