Autor: tecnologo1

Eduardo Salazar: «El Mar Menor ya es una persona, una personica, que decimos en Murcia»

Eduardo Salazar y Joaquín Sánchez en el Mar Menor

Eduardo Salazar y Joaquín Sánchez en el Mar Menor
Eduardo Salazar y Joaquín Sánchez en el Mar Menor

Eduardo Salazar Ortuño, abogado ambientalista, Doctor y profesor en la Universidad de Murcia, uno de los promotores de la ILP del Mar Menor. Marecología charla con este experto en medio ambiente para que entendamos lo que significa la nueva ley 19/2022, de 30 de septiembre, para el reconocimiento de personalidad jurídica a la laguna del Mar Menor y su cuenca. Los derechos de esa «personica» como se refiere él.

Jorge Bañón: «Siempre esperé a que alguien escribiera este libro»

Jorge Bañón, biólogo nacido en Madrid, convirtío la documentación que recopiló para una serie de articulos en Diario La Manga, en su libro ‘Naufragios del Cabo de Palos’. Casi la mitad de los naufragios ocurridos en Cabo de Palos fueron torpedeados. Hemos quedado con el autor en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQUA en Cartagena para saber más sobre los naufragios en Cabo de Palos. 

Entrevista a Jorge Bañón
Un comentario

Tradiciones y desastres marineros en las costas de la Región de Murcia 

Después del naufragio del pesquero gallego Villa de Pitanxo es fácil adivinar el ánimo de los pescadores, sean de donde sean, y lo arriesgado de su trabajo. En las costas de la Región de Murcia se han producido hechos parecidos como nos recuerda Ricardo Montes Bernárdez, Doctor en Arqueología e Historia Antigua, en su artículo “Desastres naturales en la Región de Murcia 1800-1930″ 

Lienzo de un naufragio, Museo del Prado

Entre el sábado 30 y 1 de noviembre de 1869 tuvo lugar un terrible maremoto entre Cabo de Palos y Torrevieja, acompañados de grandes tormentas en toda la costa. Escribe del naufragio de numerosos barcos a lo largo de la costa y relata:  

“Entre San Javier y Cabo de Palos el mar se elevó repentinamente hasta ocho metros. Aquí desapareció un brik-barca holandés y en el Estacio todos los buques acabaron en tierra, penetrando en ella varios cientos de metros. Los cincuenta barcos de pesquería del Mar Menor fueron destruidos y lanzados a tierra. Esta ola gigante destruyó el cuartel de carabineros, diversas casas y barrió el faro de la Hormiga, con toda la familia del farero dentro. No hubo más fallecidos porque La Rivera y Los Alcázares aún no existían.” 

 

Imagen de la Virgen del Carmen. Tomas Garcia

Desde hace siglos los marineros y pescadores de nuestras costas y del Mar Menor se encomiendan antes estas situaciones a la Virgen del Carmen. Durante el mes de junio, los huertanos realizaban la trilla. Era un tiempo deseado por la visita a la playa, un cambio de estación o el final del colegio para los más retoños de la casa, etc. Asociado a ese tiempo estival, los huertanos y marineros festejaban con entusiasmo la festividad de la Virgen del Carmen el día 16 de julio con una procesión marítima por el Mar Menor donde la virgen viaja a bordo de un engalanado barco. 

Por la Virgen del Carmen 

trilla el huertano, 

y ¡hay que ver los calores 

que pasa el amo! 

Procesión marinera. Tomas Garcia

José Luis Alcaide: «Nuestro trabajo es ciencia ciudadana»

MarEcología entrevista a José Luis Alcaide Sanjurjo. Nacido en Santiago de la Ribera en 1968, este “Pescador” no utiliza las artes habituales como las redes o la caña, su herramienta es la cámara subacuática con la que consigue imágenes extraordinarias. Prueba de ello es la exposición Ecodenuncia, que esta recorriendo la Región de Murcia, donde podemos ver los problemas que hay en nuestros fondos marinos.

Nuevo episodio de alga Ova

algas-verdes Isabel Rubio

Isabel Rubio, una de las portavoces de Pacto por el Mar Menor, denunció este martes la aparición de una franja de algas ova de unos dos kilómetros de largo por una media de 50 metros de ancho en la laguna salada, que se extendía desde el kilómetro 5 al 7 de La Manga del Mar Menor, a unos 100 metros de la costa. 

La ova es un alga unicelular de color verde, con tallo dividido en filamentos o en láminas que se encuentra flotante en el agua o fija en el fondo. 

Ovas-5-baron Isabel Rubio

La proliferación de esta alga se debe al exceso de nutrientes, nitrógeno y fósforo, que recibe el Mar Menor a través del campo de Cartagena. 

Es un episodio más como el ocurrido en febrero del 2020 cuando se tuvieron que retirar más de 30 toneladas, según 7 televisión Región de Murcia. 

Las lluvias que están cayendo en la zona del campo de Cartagena, que desembocan en la laguna salada, son un mal presagio para que vuelva a suceder otro incidente como el de 2020.