Categoría: Cambio climatico

RESULTADO – ÉXITO

El resultado de la limpieza de fondos marinos de Mazarrón ha sido un éxito.

Un éxito en cuanto a la participación que ha desbordado a la organización ya que casi 200 voluntarios han participado y un menor éxito en lo que se refiere a la cantidad de residuos recogidos, síntoma de que ya no tiramos tanta basura al mar, un éxito más para la Red de Vigilantes Marinos y todos los colaboradores de este evento.

Como ya os adelantamos en la anterior entrada del blog MarEcologia, hemos estado en esta acción de limpieza de fondos marinos en el puerto de Mazarrón.

Voluntarios para limpiar el fondo marino
Reunión de los voluntarios antes de salir al mar

Sobre las nueve de la mañana comenzaba en el centro de buceo del sureste con la organización de grupos de voluntarios, explicación de normas y lugares donde se iba a realizar las extracciones de residuos y basuras.

Posición de la inmersión del primer grupo de voluntarios
Posición de la inmersión del primer grupo de voluntarios

El primer grupo, compuesto por 10 voluntarios, se desplazó en barco hasta el acantilado del faro de Mazarrón y el resultado se puede comprobar en este vídeo grabado por José Luis Alcaide.

Mejor de lo que se pensaba estaba la zona del grupo 1 aun así se pudieron extraer residuos y basura como la que muestra la siguiente imagen.

Voluntario con basura recogida en el fondo marino
Voluntario con basura recogida en el fondo marino

Alfonso Bachiller, gerente del Centro de Buceo del Sureste y miembro de la Red de Vigilantes Marinos estuvo al frente de la organización.

Resulta increíble la cantidad de restos que se sacaron en la bocana del puerto de Mazarrón.

 

Residuos recogidos en el puerto de Mazarrón
Residuos recogidos en el puerto de Mazarrón

En la siguiente imagen podemos ver a los voluntarios del segundo grupo una vez terminada la limpieza de su zona.

Voluntarios del segundo grupo al terminar la limpieza
Voluntarios del segundo grupo al terminar la limpieza

Nuestros fondos son verdaderos vertederos de muchas y variadas basuras una de las razones de este problema es la poca o nula conciencia que tiene nuestra sociedad.

Juan Diego López Giraldo, biólogo, educador y gestor ambiental de proyectos de cooperación internacional, formación y voluntariado que pertenece a  la Asociación Ambiente Europeo (AAE) y secretario de la asociación Hippocampus ha concedido a MarEcologia una entrevista para explicarnos cuales son los objetivos de esta acción.

Como nos comentaba Juan Diego una vez terminada la recogida de toda la acción se dispuso a organizar, catalogar y describir donde se habían recogido todos los residuos y basuras para su posterior investigación.

Seleccionando las basuras para su posterior estudio
Seleccionando las basuras para su posterior estudio

José Luis Alcaide, fotógrafo profesional submarino y coordinador del proyecto PLUMBUM participo como voluntario con su hijo y accedió a contarnos cómo va el proyecto.

Entre todos los residuos también se recuperó plomo que ira al proyecto PLUMBUM como muestra la imagen siguiente.

Plomo recogido para el proyecto Plumbum
Plomo recogido para el proyecto Plumbum

Esta acción que se realiza una vez al año aunque pienso que se debería desarrollar, como mínimo, dos veces al año. Unir a tantas personas de manera voluntaria es una forma de concienciar a la sociedad en la importancia de mantener unos fondos marinos limpios porque cuanto más limpios estén mejor los disfrutaremos. Quiero agradecer la colaboración en la grabación de imágenes a Jose Luis Alcaide y a Ana Sánchez Martinez.

¿Te apuntaras a la próxima acción?

Fuentes de información:

 

Centro de buceo del sureste

http://www.buceosureste.com/es/

Red de vigilantes marinos

http://vigilantesmarinos.es/?p=979

Asociación Ambiente Europeo

http://ambienteeuropeo.org/que-quienes/

Asociación Hippocampus

http://www.asociacionhippocampus.com/

LA ARMADA CON LA CIENCIA

Hespérides en el Artico.
Hespérides en el Artico. Fuente: http://www.idi.mineco.gob.es

El pasado martes 23 de Mayo llegó al Arsenal Militar de Cartagena el buque de investigación oceanográfica Hespérides, único buque español diseñado para efectuar investigación científica multidisciplinar en todos los mares y océanos del planeta, inclusive la Zonas Árticas y Antárticas durante los veranos boreales y australes respectivamente.

Imagen 2 Lllegada a puerto del Hespérides.
Imagen 2 Lllegada a puerto del Hespérides. Fuente: MarEcologia.

Vuelve de realizar la XXX Campaña Antártica Española en la que ha participado llevando a  las bases antárticas españolas (BAE), Gabriel de Castilla y Juan Carlos I, a un total de 37 investigadores científicos  para desarrollar 17 proyectos financiados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ,entre los que destacan las pruebas del nuevo sistema de satélites europeos para mejorar la actual localización por GPS.

El ‘Proyecto Galileo‘, promovido por la Comisión Europea y que representa uno de los más relevantes de entre los que se han llevado a cabo a bordo del buque, explicó su comandante, Aurelio Fernández Dapena.

Según informa el Diario La Verdad, el buque ‘Hespérides’ permitió probar el nuevo sistema de satélites en las condiciones extremas de la Antártida, pues el objetivo es mejorar la actual localización por GPS en zonas de altas latitudes, aumentando la cobertura actual y mejorando la intensidad de las señales.

El Hespérides cuenta con una dotación militar de 60 personas al mando del Capitán de Fragata Aurelio Fernández Dapena.

Imagen 3 Capitán de Fragata Aurelio Fernández Dapena.
Imagen 3 Capitán de Fragata Aurelio Fernández Dapena. Fuente:MarEcologia.

Estas son algunas de las caracteristicas del buque Hepérides que se pueden comprobar en la web de la Armada Española.

Caracteristicas buque Hespérides.
Imagen 4 caracteristicas buque. Fuente: http://www.armada.mde.es

Hemos realizado una visita guiada al buque con el Alférez de Navío Jaime Soler que nos ha ido explicando las dependencias además de responder a nuestras preguntas.

Imagen 5 puente de mando del Hespérides.
Imagen 5 puente de mando. Fuente: MarEcologia.

Desde este punto se dirige el buque, durante las 24 horas con 3 turnos de 4 personas.

Imagen 6 Enfermeria del buque.
Imagen 6 Enfermeria del buque. Fuente: MarEcologia.

La enfermería cuenta con bastantes recursos para cualquier emergencia. A la pregunta de si había enfermos en la Antártica nos respondió que allí no se pone enfermo nadie, pero en el momento que navegan por aguas cálidas es cuando comienzan a enfermar.

Imagen 7 Sala de operaciones de los investigadores.
Imagen 7 Sala de operaciones de los investigadores. Fuente: MarEcologia.

En esta sala es donde los científicos están recogiendo datos de los experimentos que llevan a cabo.

Imagen 8 Laboratorio del buque Hespérides.
Imagen 8 Laboratorio. Fuente: MarEcologia.

El lugar más movido del buque pues es aquí donde se desarrollan los experimentos de los proyectos de investigación. Aparece vacio pero según el Alferez Soler es una de las secciones del buque con más alboroto.

Imagen 9 Sala de descanso de investigadores.
Imagen 9 Sala de descanso de investigadores. Fuente: MarEcologia.

En el día a día de la navegación los científicos tienen aquí su punto de encuentro en las labores diarias donde comparten, no solo los avances de las investigaciones, también se comparte los ratos de ocio.

Imagen 10 Instrumentos utilizados para mediciones del agua.
Imagen 10 Instrumentos utilizados para mediciones del agua. Fuente: MarEcologia.

El Alférez de navío Soler nos explicó uno de los instrumentos que lleva el buque y que sirve para recoger datos de las aguas durante la expedición y que sirven para las investigaciones sobre todo las que tienen por objetivo vigalar el cambio climatico.

En la entrevista que el Capitán de Fragata, Aurelio Fernández Dapena, nos concedió en exclusiva a MarEcologia y Radio Murcia cadena SER nos informo de varias anécdotas que surgieron durante la campaña y a la pregunta de si había visto menos zonas heladas nos contesto que ciertamente vio menos pero que podría ser coyuntural pues son muchos los factores que pueden influir en ello.

Quisiera agradecer las facilidades y el trato recibido que la Armada Española nos ha dado para realizar este reportaje, en especial al Capitán de Fragata Aurelio Fernández Dapena y el Alférez de Navío Jaime Soler.

Con este reportaje he querido describir la importancia de la colaboración entre las Fuerzas Armadas con la ciencia que se traduce en más de 500 proyectos científicos realizados desde la puesta en servicio del Buque Hespérides.  El Hespérides descansará dos semanas en su base de Cartagena antes de partir hacia el archipiélago Canario donde se enfrentará a su próxima misión.

Una colaboración que todos esperamos que continué con la misma sintonia que hasta ahora tiene.

 

Fuentes de información:

Arsenal Militar de Cartagena

Armada Española

CSIC

Proyecto Galileo

Diario La Verdad

Radio Murcia Cadena SER

 

 

AUN ESTAMOS A TIEMPO

La tierra se calienta.
La tierra se calienta.
Imagen del Ministerio de Energía y Minas de Perú.

Los científicos tienen cada vez más claro —al 95%— que el hombre es el principal actor del cambio climático y advierten de que los daños causados hasta ahora por las emisiones —subida del nivel del mar, acidificación de los mares o el derretimiento de los glaciares— se mantendrán durante siglos si los Gobiernos no se conciencian de que el calentamiento es real y muy grave, aunque se haya suavizado en los últimos años, y toman ya medidas drásticas para combatirlo. Asi comienza un articulo en el diario El País.
Continua la lucha entre el mundo científico por convencer con informes y datos científicos a los políticos para que cambien y dirijan sus acciones a evitar las posibles catástrofes que puedan derivar del cambio climático, pero continuamos con la lucha de intereses económicos de siempre, el poder económico supera al poder político.

Lucha de poderes.
Imagen de ataxia-y-ataxicos.blogspot.com.es

El Grupo Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), creado por Naciones Unidas, ha avanzado el informe AR5 del Grupo Intergubernamental del cambio climático IPCC. El documento será estudiado por los gobernantes del mundo antes de llegar a un acuerdo multilateral vinculante para reducir la emisión de gases de efecto invernadero en 2015, que deberá comenzar a aplicarse en 2020.
Entre los españoles que han trabajado en el informe, según Europa Press, está el profesor José Manuel Moreno, vice-presidente del Grupo de Trabajo II del IPCC; así como un experto del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, Gerardo Benito, doctor en Ciencias Geológicas por la Universidad de Zaragoza. Benito es uno de los autores líderes del informe especial del IPCC sobre los riesgos de los sucesos extremos y los desastres para avanzar en la adaptación al cambio climático, que constituye el Capítulo 7 del citado informe, dedicado a la evaluación de los impactos del cambio climático en los sistemas humanos y ecosistemas.

Entre las previsiones que alerta el informe están:

Nivel del mar. La confianza en las previsiones del crecimiento del nivel del mar ha crecido con respecto al anterior informe, el AR4. “Como el océano se calienta, los glaciares y las capas de hielo se reducen, el nivel del mar seguirá aumentando a nivel mundial, pero a un ritmo más rápido que hemos experimentado en los últimos 40 años” dijo Qin Dahe, vicepresidente del grupo de trabajo número 1 del IPCC.

Figuración subida del nivel del mar.
Imagen de Greenpeace Photoclima.

Cambios en el clima. El calentamiento es inequívoco, y desde 1950 muchos de los cambios observados no tienen precedentes en décadas o milenios. La atmósfera y los océanos se han calentado, las cantidades de nieve y hielo han disminuido, los niveles del mar han crecido, y las concentraciones de gases de efecto invernadero han crecido.

Cambios en el clima.
Imagen de noticiasimpactantesdelmundo.blogspot.com.es

Océanos. Es “virtualmente cierto” (al 99%) que se ha calentado la parte superior de los océanos, desde la superficie a los 700 metros de profundidad, desde 1971 hasta 2010.

Océanos.
Imagen de ambientum.com

Hielos. En las últimas décadas, los bloques de Groenlandia y del Antártico han ido perdiendo masa, mientras que los glaciares continúan menguando.

Hileo derritiendose.
Imagen de rincondelvago.com

Carbono. Las concentraciones en la atmósfera de dióxido de carbono, metano y óxido nítrico han crecido hasta niveles sin precedentes. Los océanos han absorbido el 30% de dióxido de carbono produciendo la acidificación de los mares.

Contaminación atmosfera.
Imagen de noticiasimpactantesdelmundo.blogspot.com.es

Irreversibilidad. Muchos aspectos del cambio climático persistirán durante siglos aunque las emisiones de CO2 se detengan. Las temperaturas permanecerán a niveles elevados durante siglos.

Temperatura mundial.
Imagen de cambia.pe

Aunque se cuente con fundamentos científicos, la historia nos recuerda que no siempre ha ganado el mundo científico, véase el ejemplo de Galileo Galilei que tuvo que enfrentarse con la iglesia católica de su época un poder no solo religioso sino también económico.
Pero no debemos perder la esperanza de que los políticos que nos gobiernan quieran cambiar la situación, al fin y al cabo también se juegan el futuro de sus próximas generaciones.
¿ Te das por vencido?

Fuentes de información consultadas:

Diario el País
Europa Press
Galileo Galilei
Gerardo Benito
Grupo Intergubernamental del cambio climático IPCC
Informe AR5 en ingles
José Manuel Moreno
Naciones Unidas
Qin Dahe
Universidad de Zaragoza

EL BOSQUE DEL MEDITERRANEO

Pradera de Posidonia.
Pradera de Posidonia, blog.paisjedemar.com

El bosque al que me refiero es el formado por la posidonia oceánica capaz de convertir tanto dióxido de carbono en oxígeno como cinco hectáreas de selva amazónica.
Este bosque que es único en el Mar Mediterráneo, también llamado “Praderas” está compuesto por la posidonia, “La posidonia, al contrario de lo que mucha gente piensa, no es un alga, sino una planta superior endémica del mar Mediterráneo. Y es importante para este por la variedad de especies que alberga y por su capacidad de ‘secuestrar’ carbono y almacenarlo en el fondo marino», así lo explica a RTVE.es el profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), Carlos Duarte.

imagen de posidonia.
Posidonia, imagen de kerchak.com

Puso de manifiesto que las praderas de posidonia son capaces de almacenar el doble de carbono que los bosques templados y tropicales del planeta.
Es muy importante la función de la planta a la hora de proteger la costa, ya que atenúa la energía de las olas y favorece la sedimentación, de modo que retienen la arena en la franja litoral, estabiliza los sustratos arenosos y atenúa la erosión costera.

Imagen de Posidonia.
Posidonia, imagen de Kerchak.com

Las praderas de posidonia existentes entre las islas de Ibiza y Formentera, en la zona llamada Parque Natural de ses Salines fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco dentro de la denominación Ibiza, Biodiversidad y Cultura en 1999.
Gracias a su valía, las praderas de posidonia están protegidas por la Directiva Habitat de la Unión Europea y por la legislación española que las declaró de Régimen de Protección Especial, lo que implica que se prohíbe su destrucción intencionada, pero parece que aún se puede hacer más.
La posidonia es frágil porque es la planta con el crecimiento más lento del planeta, las agresiones a las que se ve sometida vienen de distintos frentes, uno de ellos, es el fondeo de barcos que con sus anclas producen efectos devastadores comparados con la pesca de arrastre.

Fondeo con anclas en posidonia, imagen de hoy.es
Fondeo con anclas en posidonia, imagen de hoy.es

Hay iniciativas tanto oficiales como privadas que ayudan a proteger estas praderas instalando boyas para el amarre de barcos sin tener que echar el ancla, sin duda una buena iniciativa.

boyas-amarre-restaurante-la-pelosa.
boyas-amarre-restaurante-la-pelosa.

El calentamiento del agua superficial del mar Mediterráneo, otro frente, acabará con el 90 por ciento de las poblaciones de posidonia oceánica en menos de cuatro décadas, según un estudio realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El trabajo, publicado en el último número de la revista Nature Climate Change y elaborado sobre un escenario «moderadamente optimista» de emisión de gases de efecto invernadero, advierte de la «extinción funcional» de esta especie a mediados de este siglo.
La investigación, elaborada en el marco de los proyectos españoles Vanimedat-2, Medeicg, y Escenarios, y el europeo Sesame, examina la evolución temporal de la temperatura superficial máxima esperada durante este siglo en el Mediterráneo occidental.
Para ello, los científicos han empleado proyecciones de diez modelos climáticos globales y dos modelos regionales, «Todos los modelos proyectan un rápido calentamiento del agua superficial del mar balear en verano a lo largo de este siglo, lo que daría lugar a un aumento de la frecuencia e intensidad de las olas de calor», según Gabriel Jordà, investigador del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, un centro mixto del CSIC y la Universidad de Baleares.
Un último frente es el ataque de la “alga” Caulerpa taxifolia tiene un efecto devastador, ya que este alga puede desarrollarse sobre cualquier substrato: rocas, arena, herbarios de Posidonia, una de sus propiedades es su adaptabilidad a cualquiera que sea la condición del medio (contaminado o no).

caulerpa-taxifolia, imagen de masmallorca.es
caulerpa-taxifolia, imagen de masmallorca.es

Cuando invade las praderas de Posidonia muchas especies desaparecen, y en las zonas invadidas, al ir eliminando poco a poco la vegetación, indirectamente también lo hace con la que se alimenta o vive en dicho medio (peces, gorgonias, esponjas, erizos, y otras especies poco móviles)

Al igual que cuidamos nuestros bosques, porque son el almacén de oxigena para la vida, debemos cuidar nuestras praderas de posidonias, nuestro almacén de vida en el mar.

Fuentes de información consultadas:

Rtve.es
http://www.rtve.es/noticias/20130821/lucha-sobrevivir-posidonia-oceanica/740640.shtml
Carlos Duarte Quesada
http://www.imedea.uib.es/ficha.php?pid=32
Gabriel Jordá
http://scholar.google.es/citations?user=3ZyIl88AAAAJ&hl=es
Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados
http://www.imedea.uib.es/
Parque Natural de ses Salines
http://www.illesbalears.es/esp/islasbaleares/naturaleza2.jsp?SEC=NAT&id=00000316&lang=0001
Biblioteca Nacional de maestros, Argentina.

Haz clic para acceder a patrimonio_mundial.pdf

Comunidad Europea
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CONSLEG:1992L0043:20070101:ES:PDF
Puertos del estado.
http://www.puertos.es/oceanografia_y_meteorologia/proyectos/Vanimedat2.html
Universidad de las Islas Baleares
http://www.uib.es/es/recerca/
Revista Nature climate change
http://www.nature.com/nclimate/journal/v2/n11/full/nclimate1533.html
EducaMadrid
http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/Ejercicios/2b/CTMA/ecosfera/alga_asesina.htm