Categoría: Costa

CONTAMINACIÓN ASESINA

cachalote encontrado muerto
cachalote encontrado muerto
cachalote encontrado muerto cerca del Faro de Cabo de Palos. Imagen de La Verdad

El cachalote encontrado muerto el 27 de febrero pasado cerca del faro de Cabo de Palos es un hecho de como la contaminación de nuestros mares esta acabando con la fauna marina de nuestros mares. Pero no es un hecho aislado, como recuerda el diario el Pais, En Santander, en 1997, una ballena fue hallada muerta con 50 kilos de plástico en el estómago y en 2012, en Granada, otro cacholote fallecio tras ingerir 18 kilos de cubiertas de invernadero.

Basura ingerida por el cachalote
Contenido del estomago del cachalote. Imagen de La Verdad

Este suceso a encendido las alarmas y se han puesto en marcha distintas acciones como comenta el diario La Verdad, un ejemplo es la que se va a realizar desde la Consejería de Cultura, Turismo y Medio Ambiente que trata, mediante una campaña de concienciación sobre el peligro de las basuras marinas para la fauna, de reducir el consumo de plásticos y evitar el abandono de residuos en el mar.

Quien lleva varios años en la concienciación y limpieza de basuras marinas es la organización Ambiente Europeo, está dedicando una acción fotografica llamada «Agua» con imagenes tomadas en océanos de todo el planeta, incluyendo imagenes de la costa de Águilas y Lorca. En el siguiente video realizado por ellos podeis comprobar la situación.

Pero hay margen para la esperanza, aqui os dejo un video del nacimiento de caballitos de mar grabado por unos cientificos en el curso de una investigación. Imagenes espectaculares de la vida en el mar que, aún contaminado, demuestran que la vida en el medio marino continua pese a los problemas que añadimos los seres humanos.

No debemos de perder la esperanza, TODOS podemos ayudar a conservar un mar ecologico.

 

Fuentes de Información:

Diario el Pais

Diario La Verdad

Asociación Ambiente Europeo

 

INFORME PROYECTO PLUMBUM 2.017

Plomos recuperados del fondo marino.

La Asociación Hippocampus es una organización sin ánimo de lucro que viene trabajando voluntariamente en el estudio, observación  y recuperación de las poblaciones de caballito de mar del Mar Menor desde 2007. Los censos poblacionales se hacen con escafandra autónoma y los voluntarios son en su mayoría buceadores deportivos.

Plomos recuperados del fondo marino.
Plomos recuperados del fondo marino. Asociación Hippocampus

Una de estas observaciones, está relacionada con la cantidad de residuos sólidos urbanos existentes en los fondos marinos del Mediterráneo y nuestro Mar Menor.

Centrándose en uno de ellos: “El plomo que se usa para la pesca deportiva.”, incluso en algunas ocasiones puntuales, hemos llegado a encontrar líneas plomadas de redes abandonadas, fondeadas o a la deriva.

Imagen proyecto PLUMBUM
Imagen proyecto PLUMBUM

Así nace el proyecto PLUMBUM con tres objetivos principales:

1) Contribuir a la retirada de plomo de los fondos marinos, mermando el daño ambiental.

2) Promover la recuperación y re-manufactura de plomos y plomadas con material recuperado, reincorporándolo de nuevo al ciclo de producción. (Economía circular).

3) Mostrar un ejemplo de la responsabilidad social corporativa de una empresa que apoya la conservación de la biodiversidad marina apoyando a una organización sin ánimo de lucro.

La Semana pasada la asociación presentaba una memoria de las acciones y datos del plomo recuperado durante el año pasado 2.017 con un total de 235,5 Kilos.

Para entender y conocer más de este proyecto,  “voluntario “, Marecologia se ha desplazado a Santiago de la Ribera concretamente al Real Club de Regatas de esta localidad que amablemente nos ha permitido realizar la entrevista al coordinador del proyecto José Luis Alcaide en sus instalaciones.

Como nos comentaba José Luis, para este año 2018, se quiere expandir el proyecto a nivel nacional, una estupenda noticia para todos nuestros mares.

Fuentes de información:

Asociación Hippocampus

Real Club de Regatas de Santiago de la Ribera

RESULTADO – ÉXITO

El resultado de la limpieza de fondos marinos de Mazarrón ha sido un éxito.

Un éxito en cuanto a la participación que ha desbordado a la organización ya que casi 200 voluntarios han participado y un menor éxito en lo que se refiere a la cantidad de residuos recogidos, síntoma de que ya no tiramos tanta basura al mar, un éxito más para la Red de Vigilantes Marinos y todos los colaboradores de este evento.

Como ya os adelantamos en la anterior entrada del blog MarEcologia, hemos estado en esta acción de limpieza de fondos marinos en el puerto de Mazarrón.

Voluntarios para limpiar el fondo marino
Reunión de los voluntarios antes de salir al mar

Sobre las nueve de la mañana comenzaba en el centro de buceo del sureste con la organización de grupos de voluntarios, explicación de normas y lugares donde se iba a realizar las extracciones de residuos y basuras.

Posición de la inmersión del primer grupo de voluntarios
Posición de la inmersión del primer grupo de voluntarios

El primer grupo, compuesto por 10 voluntarios, se desplazó en barco hasta el acantilado del faro de Mazarrón y el resultado se puede comprobar en este vídeo grabado por José Luis Alcaide.

Mejor de lo que se pensaba estaba la zona del grupo 1 aun así se pudieron extraer residuos y basura como la que muestra la siguiente imagen.

Voluntario con basura recogida en el fondo marino
Voluntario con basura recogida en el fondo marino

Alfonso Bachiller, gerente del Centro de Buceo del Sureste y miembro de la Red de Vigilantes Marinos estuvo al frente de la organización.

Resulta increíble la cantidad de restos que se sacaron en la bocana del puerto de Mazarrón.

 

Residuos recogidos en el puerto de Mazarrón
Residuos recogidos en el puerto de Mazarrón

En la siguiente imagen podemos ver a los voluntarios del segundo grupo una vez terminada la limpieza de su zona.

Voluntarios del segundo grupo al terminar la limpieza
Voluntarios del segundo grupo al terminar la limpieza

Nuestros fondos son verdaderos vertederos de muchas y variadas basuras una de las razones de este problema es la poca o nula conciencia que tiene nuestra sociedad.

Juan Diego López Giraldo, biólogo, educador y gestor ambiental de proyectos de cooperación internacional, formación y voluntariado que pertenece a  la Asociación Ambiente Europeo (AAE) y secretario de la asociación Hippocampus ha concedido a MarEcologia una entrevista para explicarnos cuales son los objetivos de esta acción.

Como nos comentaba Juan Diego una vez terminada la recogida de toda la acción se dispuso a organizar, catalogar y describir donde se habían recogido todos los residuos y basuras para su posterior investigación.

Seleccionando las basuras para su posterior estudio
Seleccionando las basuras para su posterior estudio

José Luis Alcaide, fotógrafo profesional submarino y coordinador del proyecto PLUMBUM participo como voluntario con su hijo y accedió a contarnos cómo va el proyecto.

Entre todos los residuos también se recuperó plomo que ira al proyecto PLUMBUM como muestra la imagen siguiente.

Plomo recogido para el proyecto Plumbum
Plomo recogido para el proyecto Plumbum

Esta acción que se realiza una vez al año aunque pienso que se debería desarrollar, como mínimo, dos veces al año. Unir a tantas personas de manera voluntaria es una forma de concienciar a la sociedad en la importancia de mantener unos fondos marinos limpios porque cuanto más limpios estén mejor los disfrutaremos. Quiero agradecer la colaboración en la grabación de imágenes a Jose Luis Alcaide y a Ana Sánchez Martinez.

¿Te apuntaras a la próxima acción?

Fuentes de información:

 

Centro de buceo del sureste

http://www.buceosureste.com/es/

Red de vigilantes marinos

http://vigilantesmarinos.es/?p=979

Asociación Ambiente Europeo

http://ambienteeuropeo.org/que-quienes/

Asociación Hippocampus

http://www.asociacionhippocampus.com/

ACCIÓN – REACCIÓN

Limpiezas de fondos bahía de Mazarrón

ACCIÓN: El próximo sábado 14 de Octubre, la red de vigilantes marinos organiza una limpieza de fondos marinos a nivel nacional, en la Región de Murcia se va a realizar en Mazarrón con la colaboración del Centro de buceo del Sureste.

REACCIÓN: Ya hay inscritos cerca de 100 voluntarios para llevar a cabo esta acción.

Limpiezas de fondos bahía de Mazarrón
Cartel anunciador de la limpieza de fondos marinos en Mazarrón.

La concienciación de nuestros fondos marinos obliga a muchos voluntarios, sobre todo buceadores, a apuntarse en este evento que promete ser un éxito. Porque seamos realistas, nuestros fondos son verdaderos vertederos de muchas y variadas basuras que son un problema ecológico sobre todo por su dificultad para retirarlos. Si bien es cierto que los ayuntamientos hacen lo que pueden no es más cierto que lo que nos falta es concienciación sobre este gran problema.

Red vigilantes marinos
Red vigilantes marinos

La red de vigilantes marinos, como dice en su web, “La Red de Vigilantes del Medio Marino es una iniciativa de la ONG Oceánidas. Esta iniciativa pretende aunar la práctica de nuestra actividad deportiva favorita (el buceo recreativo) con la posibilidad de participar en la conservación, la protección, la divulgación y la investigación del Medio Marino.”

 

 

Asociación Española de Basuras Marinas
Asociación Español de Basuras Marinas. Fuente: aebam.org

Estos vigilantes son los responsables de esta acción que cuenta, en la Región de Murcia con numerosos colaboradores que no solo participan sino que difunden este proyecto. En este acontecimiento se contara con Daniel Rolleri, es un comunicador ambiental con amplia experiencia en gestión de proyectos internacionales y Vicepresidente de la Asociación Española de Basuras Marinas (AEBAM) como puedes comprobar en este video:

Según Rolleri no solo se trata de retirar basura es mucho más. Se trata de documentar que basuras se recolectan para saber qué y porque llegan a los fondos marinos. Un ejemplo de este trabajo de recopilación de datos e información lo podemos comprobar  en una entrevista en el Diario La Verdad donde comentaba:

“Sabemos que en España se recogen toneladas y toneladas de desechos, pero no conocemos en detalle de qué tipo de basura se trata, lo que impide ir al origen del problema. Otro ejemplo: después de detectar la aparición de miles de plásticos elásticos de colorines, Ocean Conservancy consiguió que se prohibiera el lanzamiento masivo de globos en celebraciones en las costas de varios estados de EE UU. Y otro ejemplo, esta vez más cercano: una limpieza de fondos marinos en la exclusiva Cala Fornells (Mallorca) en 2005 permitió la recogida de 560 botellas de cava arrojadas al fondo del mar desde los yates que fondean habitualmente en esa playa. «Estos son los datos que llaman la atención y que fomentan la creación de una masa crítica», opina Daniel Rolleri, «y además permiten la puesta en marcha de campañas específicas para atacar problemas puntuales, una vez que son identificados».

También estará Juan Diego López Giraldo, Educador y gestor ambiental de proyectos de cooperación internacional, formación y voluntariado que pertenece a  la Asociación Ambiente Europeo (AAE) y tambien secretario de la Asociación Hippocampus pues el plomo que se recoja en esta acción servirá para el proyecto “PLUMBUM” del que ya dimos cuenta en la anterior entrada de este blog.

MarEcologia estará en esta acción para comprobar la reacción que se produce en este acontecimiento y contar todo lo que sucederá durante el mismo.

¿Acudirás tú?

Fuentes de información:

Centro de buceo del sureste

http://www.buceosureste.com/es/

https://www.facebook.com/events/133171317318043/?ti=as

Red de vigilantes marinos

http://vigilantesmarinos.es/?p=979

Ayuntamiento de Mazarrón

http://www.mazarron.es/es/index.html

Asociación Española de Basuras Marinas (AEBAM)

http://aebam.org/

Video: BASURAS MARINAS. UNA MAREA GLOBAL FUERA DE CONTROL

https://www.youtube.com/watch?v=MMeGH2r2UL8

Diario La verdad

http://lospiesenlatierra.laverdad.es/noticias/2219-detectives-de-la-basura

Asociación Ambiente Europeo

http://ambienteeuropeo.org/que-quienes/

Asociación Hippocampus

http://www.asociacionhippocampus.com/

Proyecto PLUMBUM, plomo para la investigación del Caballito del Mar Menor.

Caballito de Mar
Caballito de Mar
Caballito de Mar Fuente Fco. Javier Murcia Requena

La iniciativa de este proyecto surge de la asociación Hippocampus y tiene dos objetivos, el primero la recogida de plomo del fondo marino para evitar la contaminación y su reciclaje y en segundo lugar la investigación del Caballito del Mar Menor con el dinero obtenido. Para saber más sobre este proyecto y la asociación Hippocampus hemos realizado una entrevista al coordinador del proyecto y miembro de la junta directiva José Luis Alcaide Sanjurjo.

José Luis Alcaide durante la entrevista.
José Luis Alcaide durante la entrevista en Cala Cortina, Cartagena.

Aprovechando que José Luis Alcaide coordinador del proyecto y profesional de fotografía subacuatica al igual que Francisco Javier Murcia Requena iban a realizar una inmersión de inspección en Cala Cortina, nos desplazamos allí para que nos comentara la historia de esta asociación y el proyecto PLUMBUM.

 

Como podemos comprobar en las siguientes imágenes, para una inmersión de una hora aproximadamente y con poca visibilidad debido a la turbidez del agua, el resultado fue interesante.

Voluntario recogiendo plomos.
Voluntario recogiendo plomos. Imagen Fco. Javier Murcia Requena
Plomos recogidos en una inmersión. Fuente Fco. Javier Murcia Requena
Plomos recogidos en una inmersión. Fuente Fco. Javier Murcia Requena

Esta asociación presenta este sábado, con motivo de su décimo aniversario, la memoria de actividades en su sede de San Pedro del Pinatar dentro de un acto institucional con la presencia del Director General el Mar Menor Antonio Luengo Zapata y en el que se reconocerá la labor de los voluntarios de esta asociación.

Imagen anunciadora del aniversario de la asociación Hippocampus
Imagen anunciadora del aniversario de la asociación Hippocampus

Como nos comentaba José Luis en la entrevista, este es un proyecto que a nivel regional no se conoce ninguno similar. Lo que no estaría mal que fuera copiado pues creo que es un ejemplo de ecología marina e investigación. Desde aquí animo a cualquiera de los visitantes de este blog a que difundan este proyecto y si en su país no existe que pidan información a la asociación Hippocampus. Agradecer también las facilidades que hemos tenido para realizar este reportaje a la asociación, en especial  a Josè Luis Alcaide coordinador del proyecto PLUMBUM y a Fco. Javier Murcia por dejarnos insertar sus imágenes en el blog, fotografías profesionales de altísima calidad.

 

Fuentes:

Asociación Hippocampus

Francisco Javier Murcia Requena