Categoría: Costa

Mar Menor ¿Vivo o Muerto?

Cabeza de la manifestación salvar al Mar Menor
Cabeza de la manifestación salvar al Mar Menor
Cabeza de la manifestación salvar al Mar Menor.

Según los ojos de quien lo vea, para unos no está muerto, para otros no está vivo.

No hay negro o blanco, más bien hay claroscuro. Hace una semana navegando por el Mar Menor pude comprobar que la laguna había ganado en transparencia de sus aguas, al menos hasta 3/4 metros de profundidad, nada que ver con la última vez que estuve navegando y que podéis comprobar en la entrada » El descolorido Mar Menor»

El sábado 6 de Mayo a las 19’00 comenzó una manifestación, organizada por la plataforma “Pacto por el Mar Menor” , Ecologista en Acción y ……

Preparativos de la manifestación.
Preparativos de la manifestación en la plaza de la redonda,Murcia.

La afluencia a esta manifestación según la cadena SER en Murcia fue de varias miles de personas. Guerras de cifras aparte, me gustaría mencionar que en un principio también iban a participar la Federación de Vecinos de Cartagena y Comarca, Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar y Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE). Nadie del municipio de San Javier (como si el Mar Menor no tuviera que ver que ellos). Hago referencia a estas asociaciones porque en realidad estas últimas asociaciones no han participado. En declaraciones a los medios como el diario La Verdad han comentado que como el Ministerio les ha prometido una reunión sobre el Mar Menor no han querido participar. Para mí un error porque se pueden hacer las dos cosas, a no ser que sea vea un conflicto de intereses para resolver quien es quien más defiende el Mar Menor, me refiero a que la manifestación es una protesta para forzar al gobierno regional de Murcia para que tome medidas destinadas a la recuperación de la laguna y que si se hiciesen, se podrían apuntar el tanto los políticos.

Hablando de políticos, en la manifestación he podido ver a personas de grupos políticos como el P.S.O.E. , Podemos, Izquierda Unida y Ciudadanos pero a ninguno del P.P. quizás porque entre la formación del nuevo gobierno regional, la creación de nuevas direcciones generales como la futura del Mar Menor no han podido asistir pero si se apresuraron en advertir a los convocantes a través de los medios de comunicación como La Verdad que no se debe crear alarma y que se debe hablar bien del Mar Menor y a los políticos de la oposición «Ponerse detrás de una pancarta no es la solución a los problemas» quizás piensen como el presidente Rajoy que es mejor no hablar del tema.

Preparativos manifestación
Preparativos manifestación salvar al Mar Menor

Me pregunto porque tampoco han asistido asociaciones empresariales, que si saben quejarse al gobierno y a la sociedad, a través de los medios de comunicación, de la negativa influencia económica del estado del Mar Menor para sus negocios y la economía regional pero son incapaces de unirse a esta protesta, debe ser porque esta semana santa han conseguido casi un 95% de ocupación hotelera según Radio Cartagena de la SER.

¡¡ PARA QUE NOS VAMOS A QUEJAR !!

 

Y ahora me pregunto, ¿dónde estaban los agricultores del campo de Cartagena?

Si, los que hacen unas semanas protestaban en Murcia dejando a la ciudad de Murcia bloqueada con sus tractores. Pedían una solución para poder seguir trabajando el campo como llevan toda su vida sin aparecer como los malos de la película. Difícil misión cuando los agricultores de esa zona, familias de toda la vida, han ido perdiendo cultivos a favor de las grandes explotaciones que están ocupando cada vez más extensión en el campo de Cartagena y que generan una sobreexplotación y esto se ha permitido sucesivamente por parte de las distintas administraciones que han gobernado nuestra región.

En la manifestación del pasado mes tuvieron el apoyo de casi todas las organizaciones que protestaban este sábado como reflejaba el diario la Opinión.

Con respecto a este grupo considero, los agricultores tradicionales del campo, que es factible una agricultura sostenible y tradicional con el respecto al medio ambiente y el Mar Menor.

Preparativos manifestacion
Preparativos manifestacion con diversos objetos.

Lo último, como informaba el Diario 20 minutos, es el decreto del Mar Menor que se tramitara en la asamblea regional como proyecto de Ley. Veremos más adelante cuál será su ámbito de actuación y si será esta la herramienta que permita salvar al Mar Menor.

Inicio de la manifistación por las calles de Murcia.

Fuentes de información:

El descolorido Mar Menor, Blog MarEcologia

Radio Murcia cadena S.E.R.

ANSE, Asociación de naturalistas del sureste.

Diario La Verdad

Diario La Verdad

Diario la opinión

Radio Cartagena cadena S.E.R.

Diario 20 minutos

 

Colaboración = Éxito

Moneda de oro del tesoro, imagen de elpaís.com

Hoy voy a comentar lo que significa la investigación en la documentación y la colaboración de todos los profesionales.
Este es uno de los muchos de ejemplos que se producen, a diario, en las investigaciones científicas. Muchas de ellas no tienen la promoción y publicidad que deberían, como esta colaboración que tiene su premio en esta noticia internacional.

Museo Arqua, imagen del  Museo Nacional de Arqueología Subacuática.
Museo Arqua, imagen del Museo Nacional de Arqueología Subacuática.

El diario la Verdad de Murcia informa que el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arqua) muestra al público, 46 monedas de oro y más de 6.000 de plata, pertenecientes a las 600.000 del cargamento recuperado de la fragata ‘Nuestra Señora de las Mercedes’. Las piezas forman parte de las 40.000 restauradas en los últimos dos años. Este apartado numismático es el más importante de la colección ‘La Navegación Oceánica’, inaugurada el viernes 30 de mayo de2014 en Cartagena. Las 35.000 piezas restantes partieron hace una semana hacia Madrid para formar otras dos muestras de carácter itinerante.

Fragata Nuestra señora de las Mercedes, imagen de  grandesmujeresenlahistoria.blogspot.com.es
Fragata Nuestra señora de las Mercedes, imagen de grandesmujeresenlahistoria.blogspot.com.es

La exposición en la ciudad de Cartagena será la primera que pone al alcance de los ciudadanos una parte importante del legado del buque de la Armada Española, hundido en 1804 en una batalla con los ingleses. La contienda tuvo lugar durante una travesía por el Atlántico y la fragata se fue a pique con todo su valioso cargamento. Dos siglos después, una parte importante de él forma parte de esta exposición.

Moneda de oro del tesoro, imagen de elpaís.com
Moneda de oro del tesoro, imagen de elpaís.com

El oro no sufre la acción corrosiva bajo el mar. Por eso, las monedas de este metal se exponen intactas, tal y como fueron encontradas. Se han ordenado en grupos de ocho según la fecha de fabricación, de 1784 a 1795; el lugar, Lima, Popayán, Santiago y Potosí, y el perfil del rey que aparece en ellas: Carlos III y Carlos IV. Todas son piezas de ocho menos una minúscula de dos. Entre las destacadas hay una perteneciente a una serie acuñada bajo el reinado de Carlos IV, pero aún con la efigie de su antecesor. Las acompañan más de 6.000 reales de plata, casi todos salidos de la fábrica de moneda en 1803 y embarcados a los pocos meses en la ‘Mercedes’, para iniciar la última de sus travesías.

Buque Odyssey interceptado por la guardia civil del mar, imagen de abc.es
Buque Odyssey interceptado por la guardia civil del mar, imagen de abc.es

A juicio del secretario de estado del Ministerio de Cultura de España, el expolio al que la empresa Odyssey sometió a la ‘Mercedes’, hace diez años, va totalmente en contra de esos principios. Por eso lamentó que causara «importantes daños en el pecio, acabando con información que hubiera sido muy valiosa». Destacó que el procedimiento judicial de varios años gracias al cual se recuperó la titularidad del tesoro fue un «éxito internacional sin precedentes en la lucha contra este tráfico ilícito» de patrimonio, que debe acabar con esa práctica.

Documento de carga del navío, imagen de juancarlosisla.wordpress.com
Documento de carga del navío, imagen de juancarlosisla.wordpress.com

Parte(bastante) del éxito se debe a la profesionalidad del equipo de la archivera Pilar del Campo, responsable del Archivo del Museo Naval de Madrid, en una entrevista que le realizaron en la Cadena ser de la región de Murcia recuerda cómo se consiguió la documentación necesaria para certificar que el navío pertenecía a la Armada Española.
Ojala sigan llegando éxitos como este donde se demuestra la profesionalidad de nuestros investigadores.
¿Y tú qué opinas?

Fuentes de Información:

Armada Española

Cadena Ser

Ciudad de Cartagena

Diario La Verdad

Fábrica Nacional de moneda y timbre

Ministerio de cultura de España

Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arqua)

¿ NOS VAMOS A PESCAL ?

Protesta en el fondo del mar.
Barco de pesca de residuos.
Barco de pesca de residuos. Imagen de Diego Calderon.

No, no está mal escrito se trata efectivamente de pescar, pero no peces,  sino basura.

En el diario La Verdad de Murcia, en la sección de medioambiente, nos presentan el proyecto PESCAL, una iniciativa del Centro Oceanográfico de Murcia que pretende incentivar  y promover buenas prácticas en el sector, implicando activamente a los pescadores en la recogida de residuos marinos.

Estudios recientes revelan que existen grandes cantidades de basura marina, fundamentalmente residuos sólidos y restos de artes de pesca, que proceden tanto de tierra como de cuencas fluviales y del tránsito marino (barcos mercantes, de recreo…), y que tienen un grave impacto ecológico y ambiental en el ecosistema. Así, por ejemplo, se conoce que los objetos cotidianos hechos de plástico, como bolsas y botellas, son capaces de causar la muerte de tortugas, peces, aves marinas y hasta un total de 250 especies.

Artes de pesca en el fondo marino.
Artes de pesca en el fondo marino. Imagen de taringa.net

Esta iniciativa se está desarrollando en Galicia  a través del Centro tecnológico del Mar y que se ha exportado al mediterráneo,  la iniciativa sigue la estela de otros proyectos similares que se han desarrollado en los últimos años, como Nada por la Borda, que permitió que los barcos de bajura y de arrastre del litoral de Marín, en Galicia, retiraran más de 23.000 kilos de residuos en un año.

El objetivo es llevar a cabo diversas acciones, en colaboración con el sector pesquero, dirigidas a recoger los residuos del lecho marino, así como a mejorar la gestión y la conservación de los recursos del ecosistema marino.  La implicación del sector de pesca en este proyecto es muy importante dando ejemplo de buenas prácticas para la sostenibilidad de los recursos marinos.

Puerto de Santa Pola.
Puerto de Santa Pola. Imagen de laverdad.es

La acción mediterránea de Pescal se está desarrollando en los puertos de Santa Pola y Torrevieja, por ser dos de los más importantes en volumen de descarga. José María Bellido, director del Centro Oceanográfico de Murcia e investigador responsable de esta parte del proyecto, y José Luis Sánchez, del Departamento de Ciencias del Mar y Biología de la Universidad de Alicante, cuentan que el estudio arrancó en octubre de 2013 y se prolongará hasta finales de año.

Puerto de Torrevieja.
Puerto de Torrevieja. Imagen de okando.es

También explican que la idea es trasladar los trabajos de muestreo a los puertos de San Pedro del Pinatar y Cartagena en el último trimestre. No obstante, matizan que los resultados obtenidos en Alicante son extrapolables a la Región puesto que, en general, el funcionamiento de los puertos es bastante similar.

Puerto de San Pedro del Pinatar.
Puerto de San Pedro del Pinatar. Imagen de sanpedrodelpinatar.wikispaces.com

La contaminación queramos o no se produce, minimizar las consecuencias se puede hacer, basta con que todos nos impliquemos un poco más en proteger esta fuente de recursos.

                        ¿Quién de nosotros no ha utilizado alguna vez el Mar Mediterráneo?

Protesta en el fondo del mar.
Protesta en el fondo del mar. Imagen de taringa.net

Fuentes de información consultadas el 26/02/2.014 a las 18’10:

Diario La verdad de murcia.

Centro Oceanográfico de Murcia.

Universidad de Alicante.

Centro tecnológico del mar.

Proyecto Nada por la borda.

Puerto de Santa Pola.

Puerto de Torrevieja. 

Puerto de San Pedro del Pinatar.   

Puerto de Cartagena.   

Jose María Bellido.

Jose Luis Sanchez.

 

¿Sabes de donde es la arena que hay en tu playa?

arena_efe--644x362

Después de ver el documental «Arena: la nueva fiebre del oro” , emitido el sábado 12/10/2013 en la 2 de TVE cabe hacerse esta pregunta.
La utilización de la arena en Detergentes, papel o cosméticos son productos que utilizamos a diario. Todos ellos llevan en su composición dióxido de silicio, un mineral que se obtiene de la arena, una materia prima cuya gran demanda, determinada por ser un material esencial en el sector de la construcción, está amenazando las reservas del planeta y dando lugar a mafias y contrabando.
El documental se apoya en las extracciones en diversos puntos del mundo pero aquí, en nuestro país, tenemos los mismos ejemplos.
En nuestra vecina comunidad Valenciana se ha dado luz verde a la extracción de arena para la regeneración de sus playas.
Destaca el periódico Levante que “La secretaría de Estado de Medio Ambiente ha formulado declaración de impacto ambiental favorable a la realización del proyecto de extracción de arena en aguas profundas de Valencia para la futura regeneración de playas de la Comunitat, al considerar que no producirá impactos adversos significativos.”
Me pregunto qué clase de informe habrá realizado la secretaria de Estado, porque yo después de ver el documental dudo que esta sea la solución a la regeneración de las playas.
Los ecologistas de ANSE, asociación de naturalistas del sureste, explican en una noticia del diario la verdad, que la acumulación de algas en las playas evita la erosión y produce arenales naturales durante los temporales, esto es una opción de regeneración sin alterar el orden natural.
Pero después de conocer la noticia de Europa Press que durante años se ha estado suministrando o robando (actualmente hay una investigación por parte de la Guardia Civil de Cádiz) arena de Tarifa para que Gibraltar le gane espacio al mar, no me extraña nada la noticia anterior de la comunidad valenciana, ya que la arena se está convirtiendo en oro.
¿Que opinas ?