Categoría: Especies marinas

La asociación Hippocampus ha presentado los libros “Ginesín está en apuros” y el manual del “Proyecto Hippocampus”

Libros de la asociación

  • En la confitería José Antonio de Santiago de la Ribera, la asociación Hippocampus presentó el libro “Ginesín está en apuros”. La presidenta de la asociación, Cristina Mena comento que este cuento no es un cuento tradicional pues se trata de un resumen de la evolución del Mar Menor contado por el caballito de mar Ginesín a unos niños que no quieren que se vaya del Mar Menor, Ginesín y sus amigos, la nacra Paca, el langostino Constantino y la anguila. 

El libro es un material didáctico que tiene como objetivo su utilización en las charlas que imparte la asociación en los colegios, por esa razón al final del cuento hay una pregunta que pueden responder escribiéndola los alumnos que van dirigidas las charlas. 

También se presentó el libro del Proyecto Hippocampus, un manual de campo en el que se describen todas las acciones, proyectos y metodologías que se han llevado a cabo. Se lamentaba la presidenta de la falta de cooperación en ocasiones de la ciencia profesional pero que estaban muy orgullosos del trabajo conseguido. 

Al acto acudieron los patrocinadores, la directora general del Mar Menor, Miriam Pérez, una representación del Ejército del Aire, socios, voluntarios y amigos de la asociación. Para finalizar el acto la confitería José Antonio hizo entrega de un cheque por el valor del porcentaje de la venta del dulce «Caballito del Mar Menor» que venden en sus confiteras y Cartagineses y Romanos también hizo entrega de otro cheque para ayudar a la asociación. 

Este libro hubiera sido censurado y retirado en Tennessee si hubiera llevado imágenes como las que se puede ver en esta imagen. 

  • En el programa de televisión “El intermedio” de la cadena La Sexta, del pasado 18 de noviembre, comentaban la noticia de como una asociación de madres de Tennessee, “Madres por la libertad” han conseguido que se retiren varios libros de los centros escolares debido, según la asociación, a que atentan contra la libertad de los niños y por las imágenes de sexualidad que contienen. En este caso en particular, como se puede ver en la imagen, habla sobre la reproducción de los caballitos de mar. Aparte de que las imágenes que contiene el libro no son nada sexuales, deberían informarse más sobre su forma de reproducción, excepcional en el mundo animal. El macho es quien se embaraza y la hembra pone los huevos, que una vez maduros son introducidos con su ovopositor en la bolsa incubadora del macho, dentro de la cual son fertilizados. Tras un periodo de embarazo que dura entre 6 y 10 semanas al final expele las crías. Quizás sea esta parte la que temen, que el que el macho se ocupe del embarazo es contrario a las ideas ultraconservadoras de estas asociaciones de EEUU en vez de admirar a un animal tan maravilloso. 

La Tortuga Boba anidará posiblemente en las costas de la región de Murcia

Tortuga boba

Tortuga boba
Tortuga boba imagen cram.org

La Comunidad autónoma de la Región de Murcia presentó el pasado 31 de mayo la campaña divulgativa sobre la tortuga boba, de junio a septiembre, para concienciar de la vulnerabilidad de esta especie y qué hacer en caso de detectar un intento de anidación en las costas murcianas.

Como publica el diario la Opinión, La Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente a través de la Dirección General de Medio Natural ha puesto en marcha una red de voluntarios que realizarán recorridos a primera hora de la mañana, antes de la afluencia de bañistas, para tratar de localizar alguno de estos nidos. Estas batidas se realizarán de manera particular en aquellas zonas en las que se detectaron intentos de anidación de estas tortugas marinas durante el verano pasado, época de reproducción de esta especie, como las playas del Parque Regional de Calblanque y de La Manga del Mar Menor.

En esta campaña se cuenta con la colaboración de ayuntamientos costeros de la Región, como San Pedro del Pinatar, San Javier, Cartagena, Mazarrón, Lorca y Águilas, y con organizaciones sociales que trabajan habitualmente en el litoral regional, como la Asociación de Vecinos Cobaticas-La Jordana, la Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse) y la Asociación Calblanque, con el objetivo común de concienciar a los bañistas sobre la vulnerabilidad de la tortuga boba (Caretta caretta) y de dar pautas sobre cómo actuar en caso de que se detecte un intento de anidación.

Tortuga boba
Tortuga boba imagen allyouneedisbiology

Pero vamos a saber algo más de la protagonista de esta campaña, según la CRAM, Fundación para la conservación y recuperación de animales marinos su nombre científico es Caretta caretta de la clase Reptilia, orden Testudines de la familia Cheloniidae. Su estado de conservación según la UINC , Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en peligro y dentro del catálogo español de especies protegidas aparece como vulnerable.

La tortuga boba se localiza prácticamente en todos los mares y océanos cálidos del planeta, dependiendo de su ciclo de vida, es posible encontrarla tanto en mar abierto como en aguas poco profundas, zonas costeras, bahías y estuarios, acercándose únicamente a las playas de nacimiento para el desove. Los neonatos se dirigen a mar abierto buscando refugio. Los adultos y juveniles se localizan más en la plataforma continental o los estuarios costeros de aguas poco profundas. Viven en el Atlántico, el Pacífico, el Índico y el Mediterráneo.

Cría de tortuga boba
Una cría de tortuga boba en agosto de 2016 playa de El Saler imagen el mundo.es.

La tortuga boba es la tortuga marina más pequeña y abundante del mediterráneo. Su longitud podría llegar aproximadamente a 120 cm y su peso a 120 Kg. Su cuerpo recubierto de escamas epidermales queratinizadas es de una coloración variable, su caparazón resalta por sus tonos de marrones a rojizos, su tonalidad es casi siempre más oscura en las zonas centrales del caparazón, su plastrón es amarillento y el resto de su cuerpo amarillento y marrón. Características diferenciadoras de esta especie son sus 4-5 escudos prefrontales en la cabeza, 5 pares de escudos costales situados en su duro caparazón y 2 uñas por cada aleta.

Como ocurre con el resto de tortugas marinas ni su cabeza ni sus extremidades son retractiles.

Cartel anunciador campaña
Cartel anunciador campaña «Caretta a la vista»

Para ayudar a la formación de los voluntarios se ha creado un material divulgativo donde se recogen algunas indicaciones, como no intentar tocar a las tortugas, no hacer fotos con flash para no deslumbrarla, evitar ponerse en su campo de visión o evitar ruidos.

Este material se distribuirá en puntos con alta afluencia de público como chiringuitos, bibliotecas, supermercados, centros de salud, farmacias o lugares frecuentados por pescadores, en la web de  Murcia Natural y en los links que a continuación os dejo:

Ficha crías

Ficha rastros

Es sencillo colaborar con esta campaña y pude resultar una aventura para todos los voluntarios que deseen participar.

¿Te apuntas?

Funetes de información:

La Opinión

Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente

Ayuntamiento de San pedro del Pinatar

Ayuntamiento de San Javier

Ayuntamiento de Cartagena

Ayuntamiento de Mazarrón

Ayuntamiento de Lorca

Ayuntamiento de Águilas

Asociación de Vecinos Cobaticas-La Jordana

ANSE Asociación de Naturalistas del Sureste

Asociación Calblanque

CRAM, Fundación para la conservación y recuperación de animales marinos

UINC, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

Diario El Mundo

Allyouneedisbiology

Murcia Natural

 

CONTAMINACIÓN ASESINA

cachalote encontrado muerto

cachalote encontrado muerto
cachalote encontrado muerto cerca del Faro de Cabo de Palos. Imagen de La Verdad

El cachalote encontrado muerto el 27 de febrero pasado cerca del faro de Cabo de Palos es un hecho de como la contaminación de nuestros mares esta acabando con la fauna marina de nuestros mares. Pero no es un hecho aislado, como recuerda el diario el Pais, En Santander, en 1997, una ballena fue hallada muerta con 50 kilos de plástico en el estómago y en 2012, en Granada, otro cacholote fallecio tras ingerir 18 kilos de cubiertas de invernadero.

Basura ingerida por el cachalote
Contenido del estomago del cachalote. Imagen de La Verdad

Este suceso a encendido las alarmas y se han puesto en marcha distintas acciones como comenta el diario La Verdad, un ejemplo es la que se va a realizar desde la Consejería de Cultura, Turismo y Medio Ambiente que trata, mediante una campaña de concienciación sobre el peligro de las basuras marinas para la fauna, de reducir el consumo de plásticos y evitar el abandono de residuos en el mar.

Quien lleva varios años en la concienciación y limpieza de basuras marinas es la organización Ambiente Europeo, está dedicando una acción fotografica llamada «Agua» con imagenes tomadas en océanos de todo el planeta, incluyendo imagenes de la costa de Águilas y Lorca. En el siguiente video realizado por ellos podeis comprobar la situación.

Pero hay margen para la esperanza, aqui os dejo un video del nacimiento de caballitos de mar grabado por unos cientificos en el curso de una investigación. Imagenes espectaculares de la vida en el mar que, aún contaminado, demuestran que la vida en el medio marino continua pese a los problemas que añadimos los seres humanos.

No debemos de perder la esperanza, TODOS podemos ayudar a conservar un mar ecologico.

 

Fuentes de Información:

Diario el Pais

Diario La Verdad

Asociación Ambiente Europeo

 

MAL COMIENZO DE AÑO

Feliz año, efectivamente mal comenzamos el año en lo que se refiere al Mar Menor.

Mar Menor con cielo oscuro
Mar Menor con cielo oscuro marecologia.com

El aluvión de noticias sobre el Mar menor, la gran mayoría malas noticias, que se han producido los últimos meses del año 2017 auguran un panorama bastante oscuro para la Laguna.

Hippocampus Reidi
Hippocampus Reidi.marecologia.com

Para comenzar, hablamos de la última noticia, los datos publicados por la asociación Hippocampus sobre el descenso de hasta un 90% de la población del caballito de mar (Hippocampus guttulatus), en el Mar Menor. Marecologia ha entrevistado a Juan Diego López secretario de la asociación y al director del Aquarium de la Universidad de Murcia Emilio Cortes.

Gola de Marchamalo.
Gola de Marchamalo. Pactoporelmarmenor.blogspot.com

Pero siguiendo una cronología el gobierno Regional anuncio el dragado de las golas «para garantizar una corriente reguladora de agua que aporte vida a la laguna». La medida pronto genera controversia. No es la primera vez que los expertos que integran ese comité científico se han posicionado en contra del dragado de las golas para la entrada de agua del Mediterráneo al Mar Menor, como relataba Radio Murcia en su web el pasado mes de octubre.

Hippocampus Comes.marecologia.com
Hippocampus Comes.marecologia.com

Pero las prisas, como dicen el refrán, son para los malos toreros. El pasado día 2 de este mes, en declaraciones del consejero Celdrán en una rueda de prensa reconocía que los permisos para llevar a cabo las acciones en las golas no podrían acometerse inmediatamente, como quería el gobierno regional, pues los permisos necesarios tardan de seis a doce meses según Radio Murcia cadena SER.

Crías de Hippocampus Reidi
Crías de Hippocampus Reidi.marecologia.com

Si en un principio se veía con buenos ojos el trabajo del comité científico para el estudio de medidas contra el mal estado del Mar menor pronto comenzaron los puntos de vista diferentes entre políticos y científicos.

Hippocampus guttulatus
Hippocampus guttulatus.marecologia.com

Pero no solo las diferencias se refieren a los anteriores actores, también entre políticos, así se deduce de las enmiendas presentadas por la oposición al decreto ley de medidas urgentes que tuvo que retrasar la votación, según el diario La Verdad.

También a que recordar que entre científicos y agricultores hay muchas discrepancias sobre los cultivos.

Estas enmiendas se debatirán el próximo 10 de enero con una ponencia para el debate siendo el próximo 1 de febrero el debate y votación del dictamen redactado por la Comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua sobre el proyecto de Ley. Mera propaganda según la plataforma pacto por el Mar Menor.

Cultivos cerca del Mar Menor Diario La Opinión
Cultivos cerca del Mar Menor Diario La Opinión

Este mes de diciembre pasado el fiscal superior de la Región de Murcia, José Luis Díaz Manzanera, imputa a siete cargos de la Consejería de Agricultura, 24 agricultores y empresas agrícolas y seis miembros de la Confederación Hidrográfica del Segura por el caso de la contaminación del Mar Menor como relata eldiario.es

Lo descrito hasta ahora no vislumbra nada bueno para nuestro Mar Menor ni para el caballito de mar. Para entender un poco más el problema de la población del caballito de mar hemos reunido a Juan Diego López secretario de la asociación Hippocampus además de biólogo, educador y gestor ambiental de proyectos de cooperación internacional y a Emilio Cortes director del Aquarium de la Universidad de Murcia en estas instalaciones para conversar con ellos, pedimos disculpas por el sonido ya que no se podía eliminar el ruido de las depuradoras.

Por ahora aún no se ha llegado al punto de no retorno, pero gracias a las investigaciones del Aquarium de la Universidad de Murcia se podría recuperar la especie para devolverla a su hábitat natural, el Mar Menor, pero cuando las condiciones de la laguna sea las adecuadas y para que esto sea así todavía falta mucho tiempo según los expertos.

Crías de Hippocampus guttulatus.marecologia.com
Crías de Hippocampus guttulatus

Fuentes de información:

Hippocampus guttulatus

Radio Murcia Cadena SER

Radio Murcia Cadena SER

Diario La Verdad

eldiario.es

Pacto por el Mar Menor

Asociación Hippocampus

Aquarium de la Universidad de Murcia