Categoría: Legislación

Eduardo Salazar: «El Mar Menor ya es una persona, una personica, que decimos en Murcia»

Eduardo Salazar y Joaquín Sánchez en el Mar Menor

Eduardo Salazar y Joaquín Sánchez en el Mar Menor
Eduardo Salazar y Joaquín Sánchez en el Mar Menor

Eduardo Salazar Ortuño, abogado ambientalista, Doctor y profesor en la Universidad de Murcia, uno de los promotores de la ILP del Mar Menor. Marecología charla con este experto en medio ambiente para que entendamos lo que significa la nueva ley 19/2022, de 30 de septiembre, para el reconocimiento de personalidad jurídica a la laguna del Mar Menor y su cuenca. Los derechos de esa «personica» como se refiere él.

Comienza la defensa de la ILP del Mar Menor en el Congreso de los Diputados

Teresa Vicente en el Congreso de los Diputados
La profesora de la Universidad de Murcia, Teresa Vicente, defendió este martes en el Congreso de los Diputados la Iniciativa Legislativa Popular para que el Mar Menor tenga personalidad jurídica propia. Como dice Vicente: «Dejará de ser un objeto para convertirse en un sujeto». Un paso más en el largo camino hacia la consecución de los derechos de la laguna.  
Durante su intervención, Vicente ha explicado que la laguna salada se convertiría en «el primer ecosistema con derechos propios de Europa», con lo que dejaría de ser «una víctima y un objeto» para convertirse en «un sujeto» con personalidad jurídica propia. Todos los grupos parlamentarios mostraron su apoyo para que la ILP continúe su tramitación en la Cámara Baja. Incluido el Partido Popular, pese a todas las pegas que puso en su día  para que se llevara a cabo. Como también hizo en la reciente visita de los eurodiputados para confirmar el mal estado de la laguna. La excepción la puso el partido Vox. Su diputado por Murcia Luis Gestoso comentó que le parecía un disparate y que era “para crear un chiringuito de extrema izquierda que se aprovecha de la buena fe de los ciudadanos”. Lástima que el diputado de Vox no entienda por qué hay más de 600.000 personas  que firmaron para conseguir un Mar Menor con derechos. 
La tramitación, tras el paso del martes, pasará por incluir la proposición en el orden del día del Pleno del Congreso para que se pueda tomar en consideración. Dado que se debate por orden de llegada, podría prorrogarse más en el tiempo. Es, como decíamos, el largo y tortuoso camino de la ILP. 

Nuevo Comité de Seguimiento Científico del Mar Menor 

El mismo día que comenzaba el debate en el Congreso, se reunía por primera vez el nuevo comité de seguimiento científico del Mar Menor. Según el diario La Opinión, estará presidido por Fernando López Miras y compuesto por otros cinco miembros del gobierno de la Región de Murcia: el consejero de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, Antonio Luengo, y cuatro directores generales, además de tres altos funcionarios de la administración regional y cuatro científicos de diferentes instituciones. 
La composición no ha sentado bien a las organizaciones ecologistas WWF y ANSE. En unas declaraciones a Radio Cartagena Cadena SER, denuncian la falta de credibilidad e independencia de este nuevo comité y demandan transparencia para que este órgano cuente con una representación plural de la comunidad científica y sociedad civil. 
Para continuar con toda la información que se ha producido sobre el Mar Menor, Radio Murcia publicaba en su web la noticia del sellado de un pozo que presuntamente «pinchaba» miles de litros de salmuera al subsuelo del campo de Cartagena. En la noticia se describe como se ha tardado nueve años en cerrarlo, aun siendo ilegal desde el principio, y la batalla legal que ha supuesto. Le hemos preguntado a Eduardo Salazar, abogado del Pacto por el Mar Menor y miembro del grupo promotor de la ILP, si el Mar Menor hubiera tenido personalidad jurídica ¿se podría haber tomado medidas cautelares, como la paralización de la obra del pozo?
Salazar apunta que sería más fácil “obtener medidas cautelares paras suspender cualquier actividad y evitar que se lesionen tales derechos y le causase un daño”. En cuanto a la duración del proceso ha comentado: “Evidentemente los demandados y acusados tendrían los mismos derechos para defenderse en los tribunales, que es lo que alarga el proceso”. Esta razón puede ser una de las muchas por lo que es tan importante que el Mar Menor tenga personalidad jurídica propia.  

El largo y tortuoso camino de la ILP

imagen buena ilp

La Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para dotar de personalidad jurídica al Mar Menor continua su camino en el congreso de los diputados. Según informa el diario La Opinión de Murcia la Mesa de la Cámara del Congreso de los Diputados ha abierto las puertas a la tramitación parlamentaria a la iniciativa legislativa popular al haber verificado ya que la iniciativa obtuvo más de 500.000 firmas y que estas fueron reconocidas por la Junta Electoral Central, ahora la tramitación ya la considera como Proposición de Ley y el Gobierno central deberá dar su conformidad con la propuesta en un plazo de no más de 30 días, más o menos a principios de 2022 la ILP pasará a manos de forma definitiva de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico, donde los promotores tienen asegurada la mayoría de apoyos entre los parlamentarios, pero como a continuación te vamos a contar no es tan facil que se apruebe.

En la web de la Junta Electoral Central aparece un listado de las iniciativas presentadas desde el año 1984. Sorprende que de todas las presentadas desde ese año solo una ha sido aprobada, con modificaciones, en la legislatura 2011-2016. Las que no llegaron al congreso o se quedaron en el camino tienen diferentes motivos:

Rechazadas, caducadas, retiradas, decaídas, o inadmitidas a trámite en términos absolutos.

Para entender cómo va a ser el trayecto de la ILP vamos a preguntar a Eduardo Salazar, abogado del Pacto por el Mar Menor y miembro del grupo promotor.

-P. ¿Es normal que solo una iniciativa haya sido aprobada, de las más de cien presentadas?

-R. No parece normal, al tratarse de un mecanismo democrático y reconocido en la Constitución Española. Parece que, aunque se hayan recabado las firmas, algo ocurre en la vía política que impide su éxito, esto es, su aprobación.

-P. ¿Cuál es el siguiente paso de la ILP?

-R. La ILP debe pasar a la Mesa del Congreso de los Diputados para iniciar el trámite parlamentario.

-P. El partido popular de la Región de Murcia ha confirmado que votará a favor. ¿Es importante este apoyo?

-R. Es importante para conseguir la aprobación de la ILP, aunque paradójico.

-P. ¿Cuántos votos serían necesarios para que pudiera ser aprobada?

-R. Mayoría simple de diputados, como cualquier ley ordinaria.

-P. ¿Se puede hacer una previsión de tiempo para ver el final de la ILP?

-R. 6 meses.

El gran esfuerzo que se ha tenido que realizar para conseguir las firmas necesarias debe tener la recompensa, en el congreso de los diputados , de su aprobación.

PACTO POR EL MAR MENOR

Imagen de la presentación. Fuente: Pacto por el Mar Menor

Pacto por el Mar Menor. Fuente: Marecologia
Pacto por el Mar Menor. Fuente: Marecologia

Pacto por el Mar Menor está de aniversario, son ya dos años de  su presencia en la sociedad murciana siendo una  voz para la defensa de este enclave natural.

Pacto por el Mar Menor es, como describe en su blog, “una plataforma formada por personas y organizaciones sociales, profesionales, culturales, ecologistas, sindicales, etc., con diferentes sensibilidades políticas a las que une el deseo de conservación de uno de los lugares emblemáticos de nuestra Región, y cuyos valores ecológicos, culturales, y también económicos, son incalculables.”

Cartel promocional de la mesa redonda. Fuente: Pacto por el Mar Menor
Cartel promocional de la mesa redonda. Fuente: Pacto por el Mar Menor

Para celebrar este aniversario y sin olvidar sus muchas acciones, el pasado 25 de octubre se realizó una mesa redonda en el paraninfo del campus de la Merced de la Universidad de Murcia, lugar donde precisamente inicio su andadura este pacto y Marecologia acudió al acto.

Participantes mesa redonda. Fuente: Pacto por el Mar Menor.
De izquierda a derecha: Celia Martínez Mora, Mª Carmen López Aniorte, Mª Luisa Mestre, Óscar Alcaraz y Feliciano Sáez

Los ponentes de esta mesa redonda fueron  Celia Martínez Mora, doctora ingeniera agrónoma e investigadora, Óscar Alcaraz, consultor ambiental y Mª Luisa Mestre, profesora de Derecho Civil.

Comienzo de la mesa redonda. Fuente: Pacto por el Mar Menor
Comienzo de la mesa redonda. Fuente: Pacto por el Mar Menor

Celia Martínez daba siete claves para saber en qué punto estamos en el problema medioambiental del Mar Menor: resiliencia, resistencia, conocimiento, entendimiento, reflexión, responsabilidad y compromiso.

Celia Martínez siendo entrevistada. Fuente: Marecologia
Celia Martínez siendo entrevistada. Fuente: Marecologia

Óscar Alcaraz, con el nombre de su exposición  «Lo que nos queda por hacer. Mar Menor 360º» explico que según él la Administración centra su atención, únicamente, en la actividad económica, cuando la clave está en poner en el centro del ecosistema  al medio ambiente  para un desarrollo.

Para terminar Mª Luisa Mestre expuso un resumen de la legislación actual y sus incumplimientos por parte de las administraciones, una exposición que se vio reducida por falta de tiempo pero para los interesados en los fundamentos a los que se refiere Mª Luisa Mestre se puede consultar  en este enlace del blog del Pacto por el Mar Menor.

Publico asistente al acto. Fuente: Marecologia
Publico asistente al acto. Fuente: Marecologia

Al acto asistieron numerosas personas que ocuparon al completo el paraninfo y que después intervinieron realizando preguntas a los ponentes de la mesa y según la portavoz del pacto por el Mar Menor, Isabel Rubio, en declaraciones a Radio Murcia cadena SER  el director general del Mar Menor propuso la creación de una comisión de expertos (otra más) para el estudio de la aperturas de las golas este hecho provoco un malestar en un grupo de asistentes que se marcharon del acto. La intención de que entre más agua del Mar Mediterráneo es algo a lo que se oponen numerosos científicos.

Imagen de la presentación. Fuente: Pacto por el Mar Menor
Imagen de la presentación. Fuente: Pacto por el Mar Menor

No podemos dejar que solo los políticos lleven la iniciativa de sugerir propuestas para salvar al Mar Menor, debemos (la sociedad murciana) ser participativos porque tenemos la obligación de defender este legado histórico a las futuras generaciones de no solo de la Región de Murcia también a toda la sociedad de España que de una manera u otra disfrutan de este paraje único en España.

Si quieres recibir información o deseas integrarte en el Pacto por el Mar Menor

Ponte en contacto con ellos a través de esta dirección de correo:

pacto.marmenor@gmail.com

Fuentes de información:

Pacto por el Mar Menor

https://pactoporelmarmenor.blogspot.com.es/p/como-integrarse-en-el-pacto-para-que.html

Radio Murcia Cadena ser

http://cadenaser.com/emisora/2017/10/26/radio_murcia/1509031545_725895.html

Golas

http://www.allyouneedinmurcia.com/es/naturaleza-mar-monta%C3%B1a/golas-en-la-manga-del-mar-menor/

Colaboración = Éxito

Moneda de oro del tesoro, imagen de elpaís.com

Hoy voy a comentar lo que significa la investigación en la documentación y la colaboración de todos los profesionales.
Este es uno de los muchos de ejemplos que se producen, a diario, en las investigaciones científicas. Muchas de ellas no tienen la promoción y publicidad que deberían, como esta colaboración que tiene su premio en esta noticia internacional.

Museo Arqua, imagen del  Museo Nacional de Arqueología Subacuática.
Museo Arqua, imagen del Museo Nacional de Arqueología Subacuática.

El diario la Verdad de Murcia informa que el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arqua) muestra al público, 46 monedas de oro y más de 6.000 de plata, pertenecientes a las 600.000 del cargamento recuperado de la fragata ‘Nuestra Señora de las Mercedes’. Las piezas forman parte de las 40.000 restauradas en los últimos dos años. Este apartado numismático es el más importante de la colección ‘La Navegación Oceánica’, inaugurada el viernes 30 de mayo de2014 en Cartagena. Las 35.000 piezas restantes partieron hace una semana hacia Madrid para formar otras dos muestras de carácter itinerante.

Fragata Nuestra señora de las Mercedes, imagen de  grandesmujeresenlahistoria.blogspot.com.es
Fragata Nuestra señora de las Mercedes, imagen de grandesmujeresenlahistoria.blogspot.com.es

La exposición en la ciudad de Cartagena será la primera que pone al alcance de los ciudadanos una parte importante del legado del buque de la Armada Española, hundido en 1804 en una batalla con los ingleses. La contienda tuvo lugar durante una travesía por el Atlántico y la fragata se fue a pique con todo su valioso cargamento. Dos siglos después, una parte importante de él forma parte de esta exposición.

Moneda de oro del tesoro, imagen de elpaís.com
Moneda de oro del tesoro, imagen de elpaís.com

El oro no sufre la acción corrosiva bajo el mar. Por eso, las monedas de este metal se exponen intactas, tal y como fueron encontradas. Se han ordenado en grupos de ocho según la fecha de fabricación, de 1784 a 1795; el lugar, Lima, Popayán, Santiago y Potosí, y el perfil del rey que aparece en ellas: Carlos III y Carlos IV. Todas son piezas de ocho menos una minúscula de dos. Entre las destacadas hay una perteneciente a una serie acuñada bajo el reinado de Carlos IV, pero aún con la efigie de su antecesor. Las acompañan más de 6.000 reales de plata, casi todos salidos de la fábrica de moneda en 1803 y embarcados a los pocos meses en la ‘Mercedes’, para iniciar la última de sus travesías.

Buque Odyssey interceptado por la guardia civil del mar, imagen de abc.es
Buque Odyssey interceptado por la guardia civil del mar, imagen de abc.es

A juicio del secretario de estado del Ministerio de Cultura de España, el expolio al que la empresa Odyssey sometió a la ‘Mercedes’, hace diez años, va totalmente en contra de esos principios. Por eso lamentó que causara «importantes daños en el pecio, acabando con información que hubiera sido muy valiosa». Destacó que el procedimiento judicial de varios años gracias al cual se recuperó la titularidad del tesoro fue un «éxito internacional sin precedentes en la lucha contra este tráfico ilícito» de patrimonio, que debe acabar con esa práctica.

Documento de carga del navío, imagen de juancarlosisla.wordpress.com
Documento de carga del navío, imagen de juancarlosisla.wordpress.com

Parte(bastante) del éxito se debe a la profesionalidad del equipo de la archivera Pilar del Campo, responsable del Archivo del Museo Naval de Madrid, en una entrevista que le realizaron en la Cadena ser de la región de Murcia recuerda cómo se consiguió la documentación necesaria para certificar que el navío pertenecía a la Armada Española.
Ojala sigan llegando éxitos como este donde se demuestra la profesionalidad de nuestros investigadores.
¿Y tú qué opinas?

Fuentes de Información:

Armada Española

Cadena Ser

Ciudad de Cartagena

Diario La Verdad

Fábrica Nacional de moneda y timbre

Ministerio de cultura de España

Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arqua)