Categoría: Mar Mediterraneo

CASI 600 KILOS DE PLOMO RECOGE EL PROYECTO PLUMBUM

Dulces caballito de mar de panaderia Jose Antonio marecologia.com
Plomos recuperados marecologia.com
Plomos recuperados marecologia.com

La Asociación Hippocampus hizo entrega, aprovechando el día mundial del medio ambiente, los certificados de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en el marco del Proyecto Plumbum.

Centro de visitantes Las Salina marecologia.com
Centro de visitantes Las Salina marecologia.com

El acto se desarrolló en el centro de visitantes Las Salinas en San Pedro del Pinatar. Para comenzar se hizo un repaso a las actividades de la asociación por parte del secretario Juan Diego López, seguido de la entrega de los certificados de responsabilidad social corporativa a una larga lista de entidades privadas, instituciones oficiales, centros de buceo y asociaciones.

Como decía Juan Diego al final de su alocución, la asociación ha recibido hace pocos días un certificado de experiencia altamente reconocida (HIGHLY COMMENDED CASE STUDIES) en los premios de comunicación Natura 2000, que lidera EUROPARC.

Logo europarc.org
Logo europarc.org

Cristina Mena, presidenta de la asociación, comento a MarEcologia en que ha consistido el acto.

A continuación se procedió al pesaje de las últimas cantidades de plomo recogidas con un saldo total de la campaña de 585,7 kilos de plomo.

Pesado de plomo marecologia.com
Pesado de plomo marecologia.com

Para finalizar la directora general del medio natural, Consolación Rosauro Meseguer, hizo de testigo en la entrega del cheque por la empresa MAHE gestora de residuos, a la asociación, para con ese dinero continuar con el proyecto Hippocampus y el estudio sobre el estado de la población de caballitos de mar.

Entrega del cheque por el valor, en euros, del plomo
Entrega del cheque por el valor, en euros, del plomo marecologia.com

José Luis Alcaide, coordinador del proyecto Plumbum, explica la importancia del proyecto que ya está traspasando las fronteras regionales poniéndose en marcha en la vecina comunidad de Valencia.

 

Para finalizar en el aperitivo que ofreció la asociación a los asistentes al acto, se pudo degustar el famoso dulce “Caballito de Mar” en concreto el bombón con forma de caballito que corona el dulce realizado por  Panadería  José Antonio de San Pedro del Pinatar que durante las ventas de este año donara el 10% a la asociación Hippocampus.

Dulces caballito de mar de panaderia Jose Antonio marecologia.com
Dulces caballito de mar de panaderia Jose Antonio marecologia.com

Desde aquí quiero agradecer a Hippocampus y todos sus integrantes la concesión del certificado de colaboración a MarEcologia por la difusión de las actividades de la asociación y en especial el proyecto Plumbum.

Fuentes de información:

Asociación Hippocampus

EUROPARC

La Tortuga Boba anidará posiblemente en las costas de la región de Murcia

Tortuga boba
Tortuga boba
Tortuga boba imagen cram.org

La Comunidad autónoma de la Región de Murcia presentó el pasado 31 de mayo la campaña divulgativa sobre la tortuga boba, de junio a septiembre, para concienciar de la vulnerabilidad de esta especie y qué hacer en caso de detectar un intento de anidación en las costas murcianas.

Como publica el diario la Opinión, La Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente a través de la Dirección General de Medio Natural ha puesto en marcha una red de voluntarios que realizarán recorridos a primera hora de la mañana, antes de la afluencia de bañistas, para tratar de localizar alguno de estos nidos. Estas batidas se realizarán de manera particular en aquellas zonas en las que se detectaron intentos de anidación de estas tortugas marinas durante el verano pasado, época de reproducción de esta especie, como las playas del Parque Regional de Calblanque y de La Manga del Mar Menor.

En esta campaña se cuenta con la colaboración de ayuntamientos costeros de la Región, como San Pedro del Pinatar, San Javier, Cartagena, Mazarrón, Lorca y Águilas, y con organizaciones sociales que trabajan habitualmente en el litoral regional, como la Asociación de Vecinos Cobaticas-La Jordana, la Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse) y la Asociación Calblanque, con el objetivo común de concienciar a los bañistas sobre la vulnerabilidad de la tortuga boba (Caretta caretta) y de dar pautas sobre cómo actuar en caso de que se detecte un intento de anidación.

Tortuga boba
Tortuga boba imagen allyouneedisbiology

Pero vamos a saber algo más de la protagonista de esta campaña, según la CRAM, Fundación para la conservación y recuperación de animales marinos su nombre científico es Caretta caretta de la clase Reptilia, orden Testudines de la familia Cheloniidae. Su estado de conservación según la UINC , Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en peligro y dentro del catálogo español de especies protegidas aparece como vulnerable.

La tortuga boba se localiza prácticamente en todos los mares y océanos cálidos del planeta, dependiendo de su ciclo de vida, es posible encontrarla tanto en mar abierto como en aguas poco profundas, zonas costeras, bahías y estuarios, acercándose únicamente a las playas de nacimiento para el desove. Los neonatos se dirigen a mar abierto buscando refugio. Los adultos y juveniles se localizan más en la plataforma continental o los estuarios costeros de aguas poco profundas. Viven en el Atlántico, el Pacífico, el Índico y el Mediterráneo.

Cría de tortuga boba
Una cría de tortuga boba en agosto de 2016 playa de El Saler imagen el mundo.es.

La tortuga boba es la tortuga marina más pequeña y abundante del mediterráneo. Su longitud podría llegar aproximadamente a 120 cm y su peso a 120 Kg. Su cuerpo recubierto de escamas epidermales queratinizadas es de una coloración variable, su caparazón resalta por sus tonos de marrones a rojizos, su tonalidad es casi siempre más oscura en las zonas centrales del caparazón, su plastrón es amarillento y el resto de su cuerpo amarillento y marrón. Características diferenciadoras de esta especie son sus 4-5 escudos prefrontales en la cabeza, 5 pares de escudos costales situados en su duro caparazón y 2 uñas por cada aleta.

Como ocurre con el resto de tortugas marinas ni su cabeza ni sus extremidades son retractiles.

Cartel anunciador campaña
Cartel anunciador campaña «Caretta a la vista»

Para ayudar a la formación de los voluntarios se ha creado un material divulgativo donde se recogen algunas indicaciones, como no intentar tocar a las tortugas, no hacer fotos con flash para no deslumbrarla, evitar ponerse en su campo de visión o evitar ruidos.

Este material se distribuirá en puntos con alta afluencia de público como chiringuitos, bibliotecas, supermercados, centros de salud, farmacias o lugares frecuentados por pescadores, en la web de  Murcia Natural y en los links que a continuación os dejo:

Ficha crías

Ficha rastros

Es sencillo colaborar con esta campaña y pude resultar una aventura para todos los voluntarios que deseen participar.

¿Te apuntas?

Funetes de información:

La Opinión

Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente

Ayuntamiento de San pedro del Pinatar

Ayuntamiento de San Javier

Ayuntamiento de Cartagena

Ayuntamiento de Mazarrón

Ayuntamiento de Lorca

Ayuntamiento de Águilas

Asociación de Vecinos Cobaticas-La Jordana

ANSE Asociación de Naturalistas del Sureste

Asociación Calblanque

CRAM, Fundación para la conservación y recuperación de animales marinos

UINC, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

Diario El Mundo

Allyouneedisbiology

Murcia Natural

 

PROYECTO LIBERA : luchar contra la basuraleza

Goleta ELSE
Goleta ELSE

El pasado martes 8 de este mes en el puerto de Cartagena,  se presentaron los resultados del trabajo de caracterización de residuos que han realizado durante seis meses en las costas de la Región de Murcia, y al comienzo de la segunda parte de la campaña de estudio.

Miembros de ecoembes anse y SEObierdLife imagen www.radiocartagena.com
Miembros de Ecoembes Anse y SEObierdLife imagen http://www.radiocartagena.com

Los detalles los ofrecieron Pedro García, director de ANSE, Nieves Rey, directora de Marketing y Comunicación de Ecoembes, y Federico García, responsable del Área Social de SEO/BirdLife.

www.proyectolibera.org
http://www.proyectolibera.org

El objetivo de esta iniciativa es concienciar y movilizar a la ciudadanía para mantener los espacios naturales libres de basura y terminar con el littering. Para ello, LIBERA plantea un abordaje del problema en tres dimensiones: conocimiento, prevención y participación. Conocimiento, porque es necesario saber más acerca de la cantidad, tipología y origen de los residuos; prevención, a través de campañas de sensibilización y educación; y participación, ya que, sin la movilización de la ciudadanía, no se conseguirá cambiar esta situación.

La asociación de estas tres organizaciones ha dado unos resultados muy interesantes.

www.ecoembes.com
http://www.ecoembes.com

Ecoembes es la entidad sin ánimo de lucro que gestiona la recuperación y el reciclaje de los envases de plástico, las latas y los briks (contenedor amarillo) y los envases de cartón y papel (contenedor azul) en toda España.

Logotipo de SEOBirdLife
Logotipo de SEOBirdLife

SEO/BirdLife (seo.org) es la organización ambiental decana en España, con más de 60 años de historia, esta ONG declarada de interés público trabaja para garantizar la conservación de la biodiversidad, promover la educación ambiental y generar conocimiento científico a través de sus programas de ciencia ciudadana, que movilizan a más de 9000 voluntarios cada año, convirtiendo a SEO/BirdLife que en la organización ambiental española con mayor número de colaboradores.

www.asociacionanse.org
http://www.asociacionanse.org

ANSE es una de las organizaciones decanas de la conservación de la naturaleza en España. Fundada en 1973, ha trabajado y trabaja en multitud de campañas de denuncia del incumplimiento de la legislación ambiental y a favor de la conservación de la naturaleza. ANSE desarrolla igualmente proyectos de conservación de biodiversidad en colaboración con entidades de múltiples sectores, y desde hace más de 20 años desarrolla acciones de conservación, estudio y sensibilización del medio marino y litoral a bordo de la vieja goleta Else, implicando para ello a un gran número de voluntarios.

Basura en el mar
Basura en el mar imagen proyectolibera.org

Entre junio y octubre de 2017, técnicos y voluntarios de ANSE navegaron a bordo de la goleta Else, con la que recorrieron durante 18 jornadas de navegación cerca de 2.300 kilómetros para caracterizar y cuantificar los residuos flotantes de diversas áreas o transectos. Lo hicieron por la zona conocida como “Valles submarinos del escarpe de Mazarrón”, una extensión de mar integrada en la Red Natura 2000 como Zona Especial de Conservación (ZEC) con 154.000 hectáreas de extensión y profundidades que pueden llegar a los 2.400 metros.

APP Marnoba
APP Marnoba

Como resultado, lograron recoger datos de 2.400 objetos gracias a la metodología y clasificación de objetos de la aplicación móvil MARNOBA, una plataforma que busca recopilar, almacenar y mostrar información sobre las basuras marinas de nuestras costas y cuyos datos se van a integrar en la base del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

Recogida de basura
Recogida de basura imagen proyectolibera.org

En este sentido, el equipo de ANSE ha realizado ya dos de las cuatro limpiezas de playas inaccesibles que están previstas en este proyecto. Estas playas se encuentran en el espacio natural protegido de Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán, un espacio litoral de 11.000 hectáreas de montaña costera, declarado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Estas dos primeras limpiezas se realizaron en la llamada Cala Salitrona, de unos 80 metros de largo y hasta 40 de ancho en su zona central.

Pedro García, director de ANSE ha asegurado:

“Nuestros mares y océanos están sufriendo las graves consecuencias de la basuraleza. Necesitamos conocer más acerca de los residuos que encontramos en nuestros entornos marinos para poder aportar soluciones efectivas. LIBERA está desarrollando un papel fundamental para erradicar este grave problema, y desde ANSE intentamos aportar toda nuestra experiencia y conocimiento para lograr un planeta más limpio”

Plasticos en el mar
Plasticos en el mar imagen proyectolibera.org

La cantidad de plásticos que hay en el mar son verdaderas trampas para las tortugas bobas las cuales confunden las bolsas de plástico con las medusas que son su alimento. Recordemos la muerte de un cachalote hace poco, que, una vez realizada la autopsia, se descubrió la cantidad inmensa de plásticos que contenía su estómago y que fue el motivo de su muerte.

Tortuga boba
Tortuga boba imagen wwwasociacionanse.org

Si queréis colaborar en el proyecto 1M2 por la naturaleza, como voluntarios os recomiendo que veáis este vídeo.

 

Fuentes de información:

Proyecto LIBERA

Anse

SEO/BirdLife

Ecoembes

Aplicación Marnoba

Radio Cartagena SER

 

CONTAMINACIÓN ASESINA

cachalote encontrado muerto
cachalote encontrado muerto
cachalote encontrado muerto cerca del Faro de Cabo de Palos. Imagen de La Verdad

El cachalote encontrado muerto el 27 de febrero pasado cerca del faro de Cabo de Palos es un hecho de como la contaminación de nuestros mares esta acabando con la fauna marina de nuestros mares. Pero no es un hecho aislado, como recuerda el diario el Pais, En Santander, en 1997, una ballena fue hallada muerta con 50 kilos de plástico en el estómago y en 2012, en Granada, otro cacholote fallecio tras ingerir 18 kilos de cubiertas de invernadero.

Basura ingerida por el cachalote
Contenido del estomago del cachalote. Imagen de La Verdad

Este suceso a encendido las alarmas y se han puesto en marcha distintas acciones como comenta el diario La Verdad, un ejemplo es la que se va a realizar desde la Consejería de Cultura, Turismo y Medio Ambiente que trata, mediante una campaña de concienciación sobre el peligro de las basuras marinas para la fauna, de reducir el consumo de plásticos y evitar el abandono de residuos en el mar.

Quien lleva varios años en la concienciación y limpieza de basuras marinas es la organización Ambiente Europeo, está dedicando una acción fotografica llamada «Agua» con imagenes tomadas en océanos de todo el planeta, incluyendo imagenes de la costa de Águilas y Lorca. En el siguiente video realizado por ellos podeis comprobar la situación.

Pero hay margen para la esperanza, aqui os dejo un video del nacimiento de caballitos de mar grabado por unos cientificos en el curso de una investigación. Imagenes espectaculares de la vida en el mar que, aún contaminado, demuestran que la vida en el medio marino continua pese a los problemas que añadimos los seres humanos.

No debemos de perder la esperanza, TODOS podemos ayudar a conservar un mar ecologico.

 

Fuentes de Información:

Diario el Pais

Diario La Verdad

Asociación Ambiente Europeo

 

INFORME PROYECTO PLUMBUM 2.017

Plomos recuperados del fondo marino.

La Asociación Hippocampus es una organización sin ánimo de lucro que viene trabajando voluntariamente en el estudio, observación  y recuperación de las poblaciones de caballito de mar del Mar Menor desde 2007. Los censos poblacionales se hacen con escafandra autónoma y los voluntarios son en su mayoría buceadores deportivos.

Plomos recuperados del fondo marino.
Plomos recuperados del fondo marino. Asociación Hippocampus

Una de estas observaciones, está relacionada con la cantidad de residuos sólidos urbanos existentes en los fondos marinos del Mediterráneo y nuestro Mar Menor.

Centrándose en uno de ellos: “El plomo que se usa para la pesca deportiva.”, incluso en algunas ocasiones puntuales, hemos llegado a encontrar líneas plomadas de redes abandonadas, fondeadas o a la deriva.

Imagen proyecto PLUMBUM
Imagen proyecto PLUMBUM

Así nace el proyecto PLUMBUM con tres objetivos principales:

1) Contribuir a la retirada de plomo de los fondos marinos, mermando el daño ambiental.

2) Promover la recuperación y re-manufactura de plomos y plomadas con material recuperado, reincorporándolo de nuevo al ciclo de producción. (Economía circular).

3) Mostrar un ejemplo de la responsabilidad social corporativa de una empresa que apoya la conservación de la biodiversidad marina apoyando a una organización sin ánimo de lucro.

La Semana pasada la asociación presentaba una memoria de las acciones y datos del plomo recuperado durante el año pasado 2.017 con un total de 235,5 Kilos.

Para entender y conocer más de este proyecto,  “voluntario “, Marecologia se ha desplazado a Santiago de la Ribera concretamente al Real Club de Regatas de esta localidad que amablemente nos ha permitido realizar la entrevista al coordinador del proyecto José Luis Alcaide en sus instalaciones.

Como nos comentaba José Luis, para este año 2018, se quiere expandir el proyecto a nivel nacional, una estupenda noticia para todos nuestros mares.

Fuentes de información:

Asociación Hippocampus

Real Club de Regatas de Santiago de la Ribera