Categoría: Mar Mediterraneo

¿Sabes de donde es la arena que hay en tu playa?

arena_efe--644x362

Después de ver el documental «Arena: la nueva fiebre del oro” , emitido el sábado 12/10/2013 en la 2 de TVE cabe hacerse esta pregunta.
La utilización de la arena en Detergentes, papel o cosméticos son productos que utilizamos a diario. Todos ellos llevan en su composición dióxido de silicio, un mineral que se obtiene de la arena, una materia prima cuya gran demanda, determinada por ser un material esencial en el sector de la construcción, está amenazando las reservas del planeta y dando lugar a mafias y contrabando.
El documental se apoya en las extracciones en diversos puntos del mundo pero aquí, en nuestro país, tenemos los mismos ejemplos.
En nuestra vecina comunidad Valenciana se ha dado luz verde a la extracción de arena para la regeneración de sus playas.
Destaca el periódico Levante que “La secretaría de Estado de Medio Ambiente ha formulado declaración de impacto ambiental favorable a la realización del proyecto de extracción de arena en aguas profundas de Valencia para la futura regeneración de playas de la Comunitat, al considerar que no producirá impactos adversos significativos.”
Me pregunto qué clase de informe habrá realizado la secretaria de Estado, porque yo después de ver el documental dudo que esta sea la solución a la regeneración de las playas.
Los ecologistas de ANSE, asociación de naturalistas del sureste, explican en una noticia del diario la verdad, que la acumulación de algas en las playas evita la erosión y produce arenales naturales durante los temporales, esto es una opción de regeneración sin alterar el orden natural.
Pero después de conocer la noticia de Europa Press que durante años se ha estado suministrando o robando (actualmente hay una investigación por parte de la Guardia Civil de Cádiz) arena de Tarifa para que Gibraltar le gane espacio al mar, no me extraña nada la noticia anterior de la comunidad valenciana, ya que la arena se está convirtiendo en oro.
¿Que opinas ?