Categoría: Noticias

Nuevo episodio de alga Ova

algas-verdes Isabel Rubio

Isabel Rubio, una de las portavoces de Pacto por el Mar Menor, denunció este martes la aparición de una franja de algas ova de unos dos kilómetros de largo por una media de 50 metros de ancho en la laguna salada, que se extendía desde el kilómetro 5 al 7 de La Manga del Mar Menor, a unos 100 metros de la costa. 

La ova es un alga unicelular de color verde, con tallo dividido en filamentos o en láminas que se encuentra flotante en el agua o fija en el fondo. 

Ovas-5-baron Isabel Rubio

La proliferación de esta alga se debe al exceso de nutrientes, nitrógeno y fósforo, que recibe el Mar Menor a través del campo de Cartagena. 

Es un episodio más como el ocurrido en febrero del 2020 cuando se tuvieron que retirar más de 30 toneladas, según 7 televisión Región de Murcia. 

Las lluvias que están cayendo en la zona del campo de Cartagena, que desembocan en la laguna salada, son un mal presagio para que vuelva a suceder otro incidente como el de 2020. 

Comienza la defensa de la ILP del Mar Menor en el Congreso de los Diputados

Teresa Vicente en el Congreso de los Diputados
La profesora de la Universidad de Murcia, Teresa Vicente, defendió este martes en el Congreso de los Diputados la Iniciativa Legislativa Popular para que el Mar Menor tenga personalidad jurídica propia. Como dice Vicente: «Dejará de ser un objeto para convertirse en un sujeto». Un paso más en el largo camino hacia la consecución de los derechos de la laguna.  
Durante su intervención, Vicente ha explicado que la laguna salada se convertiría en «el primer ecosistema con derechos propios de Europa», con lo que dejaría de ser «una víctima y un objeto» para convertirse en «un sujeto» con personalidad jurídica propia. Todos los grupos parlamentarios mostraron su apoyo para que la ILP continúe su tramitación en la Cámara Baja. Incluido el Partido Popular, pese a todas las pegas que puso en su día  para que se llevara a cabo. Como también hizo en la reciente visita de los eurodiputados para confirmar el mal estado de la laguna. La excepción la puso el partido Vox. Su diputado por Murcia Luis Gestoso comentó que le parecía un disparate y que era “para crear un chiringuito de extrema izquierda que se aprovecha de la buena fe de los ciudadanos”. Lástima que el diputado de Vox no entienda por qué hay más de 600.000 personas  que firmaron para conseguir un Mar Menor con derechos. 
La tramitación, tras el paso del martes, pasará por incluir la proposición en el orden del día del Pleno del Congreso para que se pueda tomar en consideración. Dado que se debate por orden de llegada, podría prorrogarse más en el tiempo. Es, como decíamos, el largo y tortuoso camino de la ILP. 

Nuevo Comité de Seguimiento Científico del Mar Menor 

El mismo día que comenzaba el debate en el Congreso, se reunía por primera vez el nuevo comité de seguimiento científico del Mar Menor. Según el diario La Opinión, estará presidido por Fernando López Miras y compuesto por otros cinco miembros del gobierno de la Región de Murcia: el consejero de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, Antonio Luengo, y cuatro directores generales, además de tres altos funcionarios de la administración regional y cuatro científicos de diferentes instituciones. 
La composición no ha sentado bien a las organizaciones ecologistas WWF y ANSE. En unas declaraciones a Radio Cartagena Cadena SER, denuncian la falta de credibilidad e independencia de este nuevo comité y demandan transparencia para que este órgano cuente con una representación plural de la comunidad científica y sociedad civil. 
Para continuar con toda la información que se ha producido sobre el Mar Menor, Radio Murcia publicaba en su web la noticia del sellado de un pozo que presuntamente «pinchaba» miles de litros de salmuera al subsuelo del campo de Cartagena. En la noticia se describe como se ha tardado nueve años en cerrarlo, aun siendo ilegal desde el principio, y la batalla legal que ha supuesto. Le hemos preguntado a Eduardo Salazar, abogado del Pacto por el Mar Menor y miembro del grupo promotor de la ILP, si el Mar Menor hubiera tenido personalidad jurídica ¿se podría haber tomado medidas cautelares, como la paralización de la obra del pozo?
Salazar apunta que sería más fácil “obtener medidas cautelares paras suspender cualquier actividad y evitar que se lesionen tales derechos y le causase un daño”. En cuanto a la duración del proceso ha comentado: “Evidentemente los demandados y acusados tendrían los mismos derechos para defenderse en los tribunales, que es lo que alarga el proceso”. Esta razón puede ser una de las muchas por lo que es tan importante que el Mar Menor tenga personalidad jurídica propia.  

La Asociación Hippocampus ha sido seleccionada en la convocatoria de Medio ambiente 2021 de la Fundación Cajamurcia – CaixaBank. 

índice

La Asociación Hippocampus ha sido seleccionada en la convocatoria de Medio ambiente 2021 de la Fundación Cajamurcia – CaixaBank.

La asociación mediante esta ayuda va a permitir que, en el primer semestre del 2022 entre acciones se puedan hacer cincuenta inmersiones con buzos para limpiar fondos marinos mediterráneos de la Región de Murcia.

Imagen proyecto PLUMBUM

 También va a permitir aumentar la cifra de contenedores específicos para  plomo que tienen repartidos por todos los centros de buceo y empresas afines al mar, fabricando otros cien más para depositar artefactos de plomo proveniente de la pesca deportiva y profesional que los buzos recogen en sus inmersiones.

2kPR86L]exposicion puerto san pedro 2021-portada

Además, se va a realizar una exposición itinerante de fotografía subacuática por los municipios costeros de la Región. En ella se refleja la interacción de la basura marina con la flora y fauna de los mares. La exposición consta de 34 fotografías de alta resolución de un tamaño 100 x 75, con imágenes muy sensibles para el espectador ya que muestran la realidad del problema. Estas imágenes el público no las puede ver si no es bajo el agua.

Los autores de esta exposición son los reconocidos fotógrafos subacuáticos José Luis Alcaide, actual presidente de la asociación y José Antonio Oliver. Dicha exposición podrá contemplarse en los municipios de San Javier, San Pedro del Pinatar, Cartagena, Mazarrón, Águilas y Murcia, durante al menos 15 días en cada lugar.

La exposición se complementará con una conferencia de educación ambiental donde se explica el problema de las basuras que se encuentran en el mar para concienciar a todos los ciudadanos.

El largo y tortuoso camino de la ILP

imagen buena ilp

La Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para dotar de personalidad jurídica al Mar Menor continua su camino en el congreso de los diputados. Según informa el diario La Opinión de Murcia la Mesa de la Cámara del Congreso de los Diputados ha abierto las puertas a la tramitación parlamentaria a la iniciativa legislativa popular al haber verificado ya que la iniciativa obtuvo más de 500.000 firmas y que estas fueron reconocidas por la Junta Electoral Central, ahora la tramitación ya la considera como Proposición de Ley y el Gobierno central deberá dar su conformidad con la propuesta en un plazo de no más de 30 días, más o menos a principios de 2022 la ILP pasará a manos de forma definitiva de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico, donde los promotores tienen asegurada la mayoría de apoyos entre los parlamentarios, pero como a continuación te vamos a contar no es tan facil que se apruebe.

En la web de la Junta Electoral Central aparece un listado de las iniciativas presentadas desde el año 1984. Sorprende que de todas las presentadas desde ese año solo una ha sido aprobada, con modificaciones, en la legislatura 2011-2016. Las que no llegaron al congreso o se quedaron en el camino tienen diferentes motivos:

Rechazadas, caducadas, retiradas, decaídas, o inadmitidas a trámite en términos absolutos.

Para entender cómo va a ser el trayecto de la ILP vamos a preguntar a Eduardo Salazar, abogado del Pacto por el Mar Menor y miembro del grupo promotor.

-P. ¿Es normal que solo una iniciativa haya sido aprobada, de las más de cien presentadas?

-R. No parece normal, al tratarse de un mecanismo democrático y reconocido en la Constitución Española. Parece que, aunque se hayan recabado las firmas, algo ocurre en la vía política que impide su éxito, esto es, su aprobación.

-P. ¿Cuál es el siguiente paso de la ILP?

-R. La ILP debe pasar a la Mesa del Congreso de los Diputados para iniciar el trámite parlamentario.

-P. El partido popular de la Región de Murcia ha confirmado que votará a favor. ¿Es importante este apoyo?

-R. Es importante para conseguir la aprobación de la ILP, aunque paradójico.

-P. ¿Cuántos votos serían necesarios para que pudiera ser aprobada?

-R. Mayoría simple de diputados, como cualquier ley ordinaria.

-P. ¿Se puede hacer una previsión de tiempo para ver el final de la ILP?

-R. 6 meses.

El gran esfuerzo que se ha tenido que realizar para conseguir las firmas necesarias debe tener la recompensa, en el congreso de los diputados , de su aprobación.