Categoría: Noticias

AUN ESTAMOS A TIEMPO

La tierra se calienta.
La tierra se calienta.
Imagen del Ministerio de Energía y Minas de Perú.

Los científicos tienen cada vez más claro —al 95%— que el hombre es el principal actor del cambio climático y advierten de que los daños causados hasta ahora por las emisiones —subida del nivel del mar, acidificación de los mares o el derretimiento de los glaciares— se mantendrán durante siglos si los Gobiernos no se conciencian de que el calentamiento es real y muy grave, aunque se haya suavizado en los últimos años, y toman ya medidas drásticas para combatirlo. Asi comienza un articulo en el diario El País.
Continua la lucha entre el mundo científico por convencer con informes y datos científicos a los políticos para que cambien y dirijan sus acciones a evitar las posibles catástrofes que puedan derivar del cambio climático, pero continuamos con la lucha de intereses económicos de siempre, el poder económico supera al poder político.

Lucha de poderes.
Imagen de ataxia-y-ataxicos.blogspot.com.es

El Grupo Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), creado por Naciones Unidas, ha avanzado el informe AR5 del Grupo Intergubernamental del cambio climático IPCC. El documento será estudiado por los gobernantes del mundo antes de llegar a un acuerdo multilateral vinculante para reducir la emisión de gases de efecto invernadero en 2015, que deberá comenzar a aplicarse en 2020.
Entre los españoles que han trabajado en el informe, según Europa Press, está el profesor José Manuel Moreno, vice-presidente del Grupo de Trabajo II del IPCC; así como un experto del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, Gerardo Benito, doctor en Ciencias Geológicas por la Universidad de Zaragoza. Benito es uno de los autores líderes del informe especial del IPCC sobre los riesgos de los sucesos extremos y los desastres para avanzar en la adaptación al cambio climático, que constituye el Capítulo 7 del citado informe, dedicado a la evaluación de los impactos del cambio climático en los sistemas humanos y ecosistemas.

Entre las previsiones que alerta el informe están:

Nivel del mar. La confianza en las previsiones del crecimiento del nivel del mar ha crecido con respecto al anterior informe, el AR4. “Como el océano se calienta, los glaciares y las capas de hielo se reducen, el nivel del mar seguirá aumentando a nivel mundial, pero a un ritmo más rápido que hemos experimentado en los últimos 40 años” dijo Qin Dahe, vicepresidente del grupo de trabajo número 1 del IPCC.

Figuración subida del nivel del mar.
Imagen de Greenpeace Photoclima.

Cambios en el clima. El calentamiento es inequívoco, y desde 1950 muchos de los cambios observados no tienen precedentes en décadas o milenios. La atmósfera y los océanos se han calentado, las cantidades de nieve y hielo han disminuido, los niveles del mar han crecido, y las concentraciones de gases de efecto invernadero han crecido.

Cambios en el clima.
Imagen de noticiasimpactantesdelmundo.blogspot.com.es

Océanos. Es “virtualmente cierto” (al 99%) que se ha calentado la parte superior de los océanos, desde la superficie a los 700 metros de profundidad, desde 1971 hasta 2010.

Océanos.
Imagen de ambientum.com

Hielos. En las últimas décadas, los bloques de Groenlandia y del Antártico han ido perdiendo masa, mientras que los glaciares continúan menguando.

Hileo derritiendose.
Imagen de rincondelvago.com

Carbono. Las concentraciones en la atmósfera de dióxido de carbono, metano y óxido nítrico han crecido hasta niveles sin precedentes. Los océanos han absorbido el 30% de dióxido de carbono produciendo la acidificación de los mares.

Contaminación atmosfera.
Imagen de noticiasimpactantesdelmundo.blogspot.com.es

Irreversibilidad. Muchos aspectos del cambio climático persistirán durante siglos aunque las emisiones de CO2 se detengan. Las temperaturas permanecerán a niveles elevados durante siglos.

Temperatura mundial.
Imagen de cambia.pe

Aunque se cuente con fundamentos científicos, la historia nos recuerda que no siempre ha ganado el mundo científico, véase el ejemplo de Galileo Galilei que tuvo que enfrentarse con la iglesia católica de su época un poder no solo religioso sino también económico.
Pero no debemos perder la esperanza de que los políticos que nos gobiernan quieran cambiar la situación, al fin y al cabo también se juegan el futuro de sus próximas generaciones.
¿ Te das por vencido?

Fuentes de información consultadas:

Diario el País
Europa Press
Galileo Galilei
Gerardo Benito
Grupo Intergubernamental del cambio climático IPCC
Informe AR5 en ingles
José Manuel Moreno
Naciones Unidas
Qin Dahe
Universidad de Zaragoza

“OJOS QUE NO VEN…”

Basura en el fondo del Mar.

En el mar solo vemos la superficie, un mar precioso, cuando vemos basura flotando enseguida cambiamos de opinión, vemos un mar sucio, contaminado. La pregunta es ¿cómo no podemos ver el fondo marino, consideramos que está limpio?

Tendemos a imaginar, cuando hablamos del fondo del mar, un fondo con muchas variedades de peces, agrupaciones de coral e inmensas praderas de posidonia pero la triste realidad es que no es así.

Imagen de Salvemoselmundo.over-blogs.es
Imagen de Salvemoselmundo.over-blogs.es

En el diario El País publican un estudio publicado por Plos One de respuesta la pregunta. Varios equipos de investigadores de toda Europa han estado más de una década tomando muestras en 32 puntos repartidos por el Atlántico, el Ártico y el Mediterráneo. Y han encontrado que la basura generada por el hombre está en todas partes: desde las playas hasta los fondos marinos más profundos y más remotos. Lugares tan recónditos que ni siquiera se habían explorado hasta entonces. “En muchos casos, estas han sido nuestras primeras visitas. Ha sido sorprendente comprobar que nuestra basura ha llegado allí antes que nosotros”, resume Kerry Howell, de la Universidad de Plymouth (Reino Unido).

Basura en el fondo del Mar.
Imagen de Laranagalana blogspot.com

Bolsas de plástico, botellas, redes de pesca, madera, vidrio y todo tipo de metales aparecieron en profundidades que van de los escasos 35 metros del Golfo de León hasta los 4.500 del cañón submarino de Cascais. Se encontró basura cerca de la costa, en la plataforma continental, pero también a 2.000 metros del litoral, en la dorsal meso atlántica, la cordillera submarina que divide el océano de norte a sur. Los autores del trabajo, procedentes de 15 instituciones científicas europeas, destacan que el alto coste y las dificultades técnicas de tomar muestras en las profundidades marinas habían impedido hasta ahora obtener un mapa de los lugares y los tipos de basura de los océanos. Y, por extensión, de conocer el alcance del problema.

A Joan B. Company, investigador del Instituto de ciencias del Mar(CSIC), no le parece que sea una exageración llamar vertederos a los océanos. “Tenemos el fondo del mar lleno de basura. Es como un sumidero”, asegura. El trabajo ha encontrado que un 41% de los residuos son plásticos; un 34%, redes de pesca; otro 7% corresponde a metales; un 4%, vidrio; un 1% clinker(residuo de la calcinación de metales) y un 13%, otros tipos de basura. La densidad se ha medido en número de objetos encontrados por hectárea. “Imagínese que en la superficie de un campo de fútbol, una hectárea, a 2.000 metros de profundidad, donde no tendría que haber absolutamente nada, encontramos 30 objetos, desde una botella de vidrio a un bidón de metal o una red de pesca. Yo creo que es grave”, añade.

Tortuga con plástico.
Imagen de sicelysuarez16.blogspot.com.es

El equipo de Company investigó desde el cañón submarino de Blanes, delante de la costa de Barcelona, hasta Creta. Desde dos buques oceanográficos del CSIC lanzaron al fondo redes de arrastre de pesca, con las que se atrapa desde pescado hasta la basura más inimaginable. “Hemos visto de todo. Desde una taza de váter hasta la caja de un bote salvavidas de un avión F-15, pasando por una cartera con documentos que la Policía de Creta creyó que pertenecía a un hombre desaparecido un año atrás”, explica, y añade que en algunos puntos extrajeron más basura que biomasa. Mientras el equipo del CSIC contó a mano lo que salió de las redes de arrastre, el resto de investigadores emplearon principalmente vídeos con imágenes submarinas tomadas por vehículos operados a control remoto.

Minisubmarino.
Imagen de elequiu.com

Lo saben bien en la Unión Europea, que incluyó el problema de la basura marina en la directiva marco de estrategia marina de 2008, y la ONU que lo clasifica como «Desafio Global«. Los líderes mundiales firmaron en la Conferencia Rio+20 sobre desarrollo sostenible un compromiso “para reducir significativamente en 2025 la cantidad de desechos marinos y así prevenir daños al medio ambiente costero y marino”.

Como hemos comprobado las investigaciones científicas prueban que hay un grave problema de contaminación de nuestros fondos marinos y que hay intenciones por parte de las instituciones a nivel mundial de intentar solucionar el problema pero ¿habrá tiempo?

Esta investigación ha tardado más de una década en recabar toda la información, ¿tendremos que esperar otra década para comenzar a solucionarlo?

Yo creo que “Ojos que no ven…”

Y tú ¿Qué opinas?

 

 

Fuentes de información consultadas el 01/05/2014 :

Diario El País

Trabajo PLOS One

Universidad de Plymouth (Reino Unido)

Instituto de ciencias del mar (CSIC)

Unión Europea

Directiva marco de estrategia marina de 2008

ONU

Conferencia Rio+20

 

 

¿ NOS VAMOS A PESCAL ?

Protesta en el fondo del mar.
Barco de pesca de residuos.
Barco de pesca de residuos. Imagen de Diego Calderon.

No, no está mal escrito se trata efectivamente de pescar, pero no peces,  sino basura.

En el diario La Verdad de Murcia, en la sección de medioambiente, nos presentan el proyecto PESCAL, una iniciativa del Centro Oceanográfico de Murcia que pretende incentivar  y promover buenas prácticas en el sector, implicando activamente a los pescadores en la recogida de residuos marinos.

Estudios recientes revelan que existen grandes cantidades de basura marina, fundamentalmente residuos sólidos y restos de artes de pesca, que proceden tanto de tierra como de cuencas fluviales y del tránsito marino (barcos mercantes, de recreo…), y que tienen un grave impacto ecológico y ambiental en el ecosistema. Así, por ejemplo, se conoce que los objetos cotidianos hechos de plástico, como bolsas y botellas, son capaces de causar la muerte de tortugas, peces, aves marinas y hasta un total de 250 especies.

Artes de pesca en el fondo marino.
Artes de pesca en el fondo marino. Imagen de taringa.net

Esta iniciativa se está desarrollando en Galicia  a través del Centro tecnológico del Mar y que se ha exportado al mediterráneo,  la iniciativa sigue la estela de otros proyectos similares que se han desarrollado en los últimos años, como Nada por la Borda, que permitió que los barcos de bajura y de arrastre del litoral de Marín, en Galicia, retiraran más de 23.000 kilos de residuos en un año.

El objetivo es llevar a cabo diversas acciones, en colaboración con el sector pesquero, dirigidas a recoger los residuos del lecho marino, así como a mejorar la gestión y la conservación de los recursos del ecosistema marino.  La implicación del sector de pesca en este proyecto es muy importante dando ejemplo de buenas prácticas para la sostenibilidad de los recursos marinos.

Puerto de Santa Pola.
Puerto de Santa Pola. Imagen de laverdad.es

La acción mediterránea de Pescal se está desarrollando en los puertos de Santa Pola y Torrevieja, por ser dos de los más importantes en volumen de descarga. José María Bellido, director del Centro Oceanográfico de Murcia e investigador responsable de esta parte del proyecto, y José Luis Sánchez, del Departamento de Ciencias del Mar y Biología de la Universidad de Alicante, cuentan que el estudio arrancó en octubre de 2013 y se prolongará hasta finales de año.

Puerto de Torrevieja.
Puerto de Torrevieja. Imagen de okando.es

También explican que la idea es trasladar los trabajos de muestreo a los puertos de San Pedro del Pinatar y Cartagena en el último trimestre. No obstante, matizan que los resultados obtenidos en Alicante son extrapolables a la Región puesto que, en general, el funcionamiento de los puertos es bastante similar.

Puerto de San Pedro del Pinatar.
Puerto de San Pedro del Pinatar. Imagen de sanpedrodelpinatar.wikispaces.com

La contaminación queramos o no se produce, minimizar las consecuencias se puede hacer, basta con que todos nos impliquemos un poco más en proteger esta fuente de recursos.

                        ¿Quién de nosotros no ha utilizado alguna vez el Mar Mediterráneo?

Protesta en el fondo del mar.
Protesta en el fondo del mar. Imagen de taringa.net

Fuentes de información consultadas el 26/02/2.014 a las 18’10:

Diario La verdad de murcia.

Centro Oceanográfico de Murcia.

Universidad de Alicante.

Centro tecnológico del mar.

Proyecto Nada por la borda.

Puerto de Santa Pola.

Puerto de Torrevieja. 

Puerto de San Pedro del Pinatar.   

Puerto de Cartagena.   

Jose María Bellido.

Jose Luis Sanchez.

 

EL BOSQUE DEL MEDITERRANEO

Pradera de Posidonia.
Pradera de Posidonia, blog.paisjedemar.com

El bosque al que me refiero es el formado por la posidonia oceánica capaz de convertir tanto dióxido de carbono en oxígeno como cinco hectáreas de selva amazónica.
Este bosque que es único en el Mar Mediterráneo, también llamado “Praderas” está compuesto por la posidonia, “La posidonia, al contrario de lo que mucha gente piensa, no es un alga, sino una planta superior endémica del mar Mediterráneo. Y es importante para este por la variedad de especies que alberga y por su capacidad de ‘secuestrar’ carbono y almacenarlo en el fondo marino», así lo explica a RTVE.es el profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), Carlos Duarte.

imagen de posidonia.
Posidonia, imagen de kerchak.com

Puso de manifiesto que las praderas de posidonia son capaces de almacenar el doble de carbono que los bosques templados y tropicales del planeta.
Es muy importante la función de la planta a la hora de proteger la costa, ya que atenúa la energía de las olas y favorece la sedimentación, de modo que retienen la arena en la franja litoral, estabiliza los sustratos arenosos y atenúa la erosión costera.

Imagen de Posidonia.
Posidonia, imagen de Kerchak.com

Las praderas de posidonia existentes entre las islas de Ibiza y Formentera, en la zona llamada Parque Natural de ses Salines fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco dentro de la denominación Ibiza, Biodiversidad y Cultura en 1999.
Gracias a su valía, las praderas de posidonia están protegidas por la Directiva Habitat de la Unión Europea y por la legislación española que las declaró de Régimen de Protección Especial, lo que implica que se prohíbe su destrucción intencionada, pero parece que aún se puede hacer más.
La posidonia es frágil porque es la planta con el crecimiento más lento del planeta, las agresiones a las que se ve sometida vienen de distintos frentes, uno de ellos, es el fondeo de barcos que con sus anclas producen efectos devastadores comparados con la pesca de arrastre.

Fondeo con anclas en posidonia, imagen de hoy.es
Fondeo con anclas en posidonia, imagen de hoy.es

Hay iniciativas tanto oficiales como privadas que ayudan a proteger estas praderas instalando boyas para el amarre de barcos sin tener que echar el ancla, sin duda una buena iniciativa.

boyas-amarre-restaurante-la-pelosa.
boyas-amarre-restaurante-la-pelosa.

El calentamiento del agua superficial del mar Mediterráneo, otro frente, acabará con el 90 por ciento de las poblaciones de posidonia oceánica en menos de cuatro décadas, según un estudio realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El trabajo, publicado en el último número de la revista Nature Climate Change y elaborado sobre un escenario «moderadamente optimista» de emisión de gases de efecto invernadero, advierte de la «extinción funcional» de esta especie a mediados de este siglo.
La investigación, elaborada en el marco de los proyectos españoles Vanimedat-2, Medeicg, y Escenarios, y el europeo Sesame, examina la evolución temporal de la temperatura superficial máxima esperada durante este siglo en el Mediterráneo occidental.
Para ello, los científicos han empleado proyecciones de diez modelos climáticos globales y dos modelos regionales, «Todos los modelos proyectan un rápido calentamiento del agua superficial del mar balear en verano a lo largo de este siglo, lo que daría lugar a un aumento de la frecuencia e intensidad de las olas de calor», según Gabriel Jordà, investigador del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, un centro mixto del CSIC y la Universidad de Baleares.
Un último frente es el ataque de la “alga” Caulerpa taxifolia tiene un efecto devastador, ya que este alga puede desarrollarse sobre cualquier substrato: rocas, arena, herbarios de Posidonia, una de sus propiedades es su adaptabilidad a cualquiera que sea la condición del medio (contaminado o no).

caulerpa-taxifolia, imagen de masmallorca.es
caulerpa-taxifolia, imagen de masmallorca.es

Cuando invade las praderas de Posidonia muchas especies desaparecen, y en las zonas invadidas, al ir eliminando poco a poco la vegetación, indirectamente también lo hace con la que se alimenta o vive en dicho medio (peces, gorgonias, esponjas, erizos, y otras especies poco móviles)

Al igual que cuidamos nuestros bosques, porque son el almacén de oxigena para la vida, debemos cuidar nuestras praderas de posidonias, nuestro almacén de vida en el mar.

Fuentes de información consultadas:

Rtve.es
http://www.rtve.es/noticias/20130821/lucha-sobrevivir-posidonia-oceanica/740640.shtml
Carlos Duarte Quesada
http://www.imedea.uib.es/ficha.php?pid=32
Gabriel Jordá
http://scholar.google.es/citations?user=3ZyIl88AAAAJ&hl=es
Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados
http://www.imedea.uib.es/
Parque Natural de ses Salines
http://www.illesbalears.es/esp/islasbaleares/naturaleza2.jsp?SEC=NAT&id=00000316&lang=0001
Biblioteca Nacional de maestros, Argentina.

Haz clic para acceder a patrimonio_mundial.pdf

Comunidad Europea
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CONSLEG:1992L0043:20070101:ES:PDF
Puertos del estado.
http://www.puertos.es/oceanografia_y_meteorologia/proyectos/Vanimedat2.html
Universidad de las Islas Baleares
http://www.uib.es/es/recerca/
Revista Nature climate change
http://www.nature.com/nclimate/journal/v2/n11/full/nclimate1533.html
EducaMadrid
http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/Ejercicios/2b/CTMA/ecosfera/alga_asesina.htm

El ACCESO A LA INFORMACIÓN, ¿ES UN DERECHO PARA LA INVESTIGACIÓN?

I Congreso Internacional Mare Nostrum de jovenes investigadores.
I Congreso Internacional Mare Nostrum de jovenes investigadores.

El Campus de Excelencia Internacional Mare Nostrum organizó los días 23, 24 y 25 de Octubre el I Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores del Mediterráneo, Med-Zouk, un encuentro para jóvenes investigadores con un doble objetivo, primero proporcionar un lugar de encuentro a los investigadores del Mediterráneo y por otro promover la participación y fomentar la discusión de asuntos de interés común para jóvenes investigadores en el área mediterránea. Participaron unos doscientos jóvenes científicos de diversos países del Mediterráneo.
Dentro de las investigaciones que se dieron a conocer resalto la realizada por los profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia, Eduardo Salazar Ortuño, Elisa Pérez de los Cobos, Pedro Rabal Méndez, Santiago Álvarez Carreño y Blanca Soro Mateo, titulado ACCESO A LA JUSTICIA EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE, según su resumen trata “La investigación analiza el marco legal que es el resultado de la Convención de Aarhus – Directivas europeas, la UE y la jurisprudencia, la Corte Aarhus Convención Cumplimiento doctrina , la legislación y las prácticas nacionales españoles – y comprobar si los mecanismos legales para promover la justicia son suficientes para obtener una amplio acceso de los grupos ambientales y ciudadanos , teniendo en cuenta las barreras : legitimación , medidas cautelares, costas judiciales , costos abogados , bonos y otros obstáculos.”
Este trabajo es muy interesante debido a las trabas legales que la mayoría de países ponen cuando cualquier ciudadano intenta obtener información sobre la protección del medio ambiente, la declaración de Río en 1992 aclaró el enfoque global de considerar que la protección del medio ambiente depende de la calidad de la democracia y la participación ciudadana. El principio 10 de la Declaración de Río dirigido a los gobiernos y las autoridades para crear políticas con el fin de aumentar el acceso a la información, oportunidades para participar en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente.
La investigación depende siempre de la información, si el acceso a ella es insuficiente o no es posible , poco o nada, se avanza en los campos que son de interés para la ciencia y sobre todo para los ciudadanos, ya no hablamos solo de inversión para la investigación sino de derechos de acceso a la información para la investigación.
¿Tú qué opinas?