Categoría: Oceanografia

LA ARMADA CON LA CIENCIA

Hespérides en el Artico.
Hespérides en el Artico. Fuente: http://www.idi.mineco.gob.es

El pasado martes 23 de Mayo llegó al Arsenal Militar de Cartagena el buque de investigación oceanográfica Hespérides, único buque español diseñado para efectuar investigación científica multidisciplinar en todos los mares y océanos del planeta, inclusive la Zonas Árticas y Antárticas durante los veranos boreales y australes respectivamente.

Imagen 2 Lllegada a puerto del Hespérides.
Imagen 2 Lllegada a puerto del Hespérides. Fuente: MarEcologia.

Vuelve de realizar la XXX Campaña Antártica Española en la que ha participado llevando a  las bases antárticas españolas (BAE), Gabriel de Castilla y Juan Carlos I, a un total de 37 investigadores científicos  para desarrollar 17 proyectos financiados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ,entre los que destacan las pruebas del nuevo sistema de satélites europeos para mejorar la actual localización por GPS.

El ‘Proyecto Galileo‘, promovido por la Comisión Europea y que representa uno de los más relevantes de entre los que se han llevado a cabo a bordo del buque, explicó su comandante, Aurelio Fernández Dapena.

Según informa el Diario La Verdad, el buque ‘Hespérides’ permitió probar el nuevo sistema de satélites en las condiciones extremas de la Antártida, pues el objetivo es mejorar la actual localización por GPS en zonas de altas latitudes, aumentando la cobertura actual y mejorando la intensidad de las señales.

El Hespérides cuenta con una dotación militar de 60 personas al mando del Capitán de Fragata Aurelio Fernández Dapena.

Imagen 3 Capitán de Fragata Aurelio Fernández Dapena.
Imagen 3 Capitán de Fragata Aurelio Fernández Dapena. Fuente:MarEcologia.

Estas son algunas de las caracteristicas del buque Hepérides que se pueden comprobar en la web de la Armada Española.

Caracteristicas buque Hespérides.
Imagen 4 caracteristicas buque. Fuente: http://www.armada.mde.es

Hemos realizado una visita guiada al buque con el Alférez de Navío Jaime Soler que nos ha ido explicando las dependencias además de responder a nuestras preguntas.

Imagen 5 puente de mando del Hespérides.
Imagen 5 puente de mando. Fuente: MarEcologia.

Desde este punto se dirige el buque, durante las 24 horas con 3 turnos de 4 personas.

Imagen 6 Enfermeria del buque.
Imagen 6 Enfermeria del buque. Fuente: MarEcologia.

La enfermería cuenta con bastantes recursos para cualquier emergencia. A la pregunta de si había enfermos en la Antártica nos respondió que allí no se pone enfermo nadie, pero en el momento que navegan por aguas cálidas es cuando comienzan a enfermar.

Imagen 7 Sala de operaciones de los investigadores.
Imagen 7 Sala de operaciones de los investigadores. Fuente: MarEcologia.

En esta sala es donde los científicos están recogiendo datos de los experimentos que llevan a cabo.

Imagen 8 Laboratorio del buque Hespérides.
Imagen 8 Laboratorio. Fuente: MarEcologia.

El lugar más movido del buque pues es aquí donde se desarrollan los experimentos de los proyectos de investigación. Aparece vacio pero según el Alferez Soler es una de las secciones del buque con más alboroto.

Imagen 9 Sala de descanso de investigadores.
Imagen 9 Sala de descanso de investigadores. Fuente: MarEcologia.

En el día a día de la navegación los científicos tienen aquí su punto de encuentro en las labores diarias donde comparten, no solo los avances de las investigaciones, también se comparte los ratos de ocio.

Imagen 10 Instrumentos utilizados para mediciones del agua.
Imagen 10 Instrumentos utilizados para mediciones del agua. Fuente: MarEcologia.

El Alférez de navío Soler nos explicó uno de los instrumentos que lleva el buque y que sirve para recoger datos de las aguas durante la expedición y que sirven para las investigaciones sobre todo las que tienen por objetivo vigalar el cambio climatico.

En la entrevista que el Capitán de Fragata, Aurelio Fernández Dapena, nos concedió en exclusiva a MarEcologia y Radio Murcia cadena SER nos informo de varias anécdotas que surgieron durante la campaña y a la pregunta de si había visto menos zonas heladas nos contesto que ciertamente vio menos pero que podría ser coyuntural pues son muchos los factores que pueden influir en ello.

Quisiera agradecer las facilidades y el trato recibido que la Armada Española nos ha dado para realizar este reportaje, en especial al Capitán de Fragata Aurelio Fernández Dapena y el Alférez de Navío Jaime Soler.

Con este reportaje he querido describir la importancia de la colaboración entre las Fuerzas Armadas con la ciencia que se traduce en más de 500 proyectos científicos realizados desde la puesta en servicio del Buque Hespérides.  El Hespérides descansará dos semanas en su base de Cartagena antes de partir hacia el archipiélago Canario donde se enfrentará a su próxima misión.

Una colaboración que todos esperamos que continué con la misma sintonia que hasta ahora tiene.

 

Fuentes de información:

Arsenal Militar de Cartagena

Armada Española

CSIC

Proyecto Galileo

Diario La Verdad

Radio Murcia Cadena SER

 

 

Colaboración = Éxito

Moneda de oro del tesoro, imagen de elpaís.com

Hoy voy a comentar lo que significa la investigación en la documentación y la colaboración de todos los profesionales.
Este es uno de los muchos de ejemplos que se producen, a diario, en las investigaciones científicas. Muchas de ellas no tienen la promoción y publicidad que deberían, como esta colaboración que tiene su premio en esta noticia internacional.

Museo Arqua, imagen del  Museo Nacional de Arqueología Subacuática.
Museo Arqua, imagen del Museo Nacional de Arqueología Subacuática.

El diario la Verdad de Murcia informa que el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arqua) muestra al público, 46 monedas de oro y más de 6.000 de plata, pertenecientes a las 600.000 del cargamento recuperado de la fragata ‘Nuestra Señora de las Mercedes’. Las piezas forman parte de las 40.000 restauradas en los últimos dos años. Este apartado numismático es el más importante de la colección ‘La Navegación Oceánica’, inaugurada el viernes 30 de mayo de2014 en Cartagena. Las 35.000 piezas restantes partieron hace una semana hacia Madrid para formar otras dos muestras de carácter itinerante.

Fragata Nuestra señora de las Mercedes, imagen de  grandesmujeresenlahistoria.blogspot.com.es
Fragata Nuestra señora de las Mercedes, imagen de grandesmujeresenlahistoria.blogspot.com.es

La exposición en la ciudad de Cartagena será la primera que pone al alcance de los ciudadanos una parte importante del legado del buque de la Armada Española, hundido en 1804 en una batalla con los ingleses. La contienda tuvo lugar durante una travesía por el Atlántico y la fragata se fue a pique con todo su valioso cargamento. Dos siglos después, una parte importante de él forma parte de esta exposición.

Moneda de oro del tesoro, imagen de elpaís.com
Moneda de oro del tesoro, imagen de elpaís.com

El oro no sufre la acción corrosiva bajo el mar. Por eso, las monedas de este metal se exponen intactas, tal y como fueron encontradas. Se han ordenado en grupos de ocho según la fecha de fabricación, de 1784 a 1795; el lugar, Lima, Popayán, Santiago y Potosí, y el perfil del rey que aparece en ellas: Carlos III y Carlos IV. Todas son piezas de ocho menos una minúscula de dos. Entre las destacadas hay una perteneciente a una serie acuñada bajo el reinado de Carlos IV, pero aún con la efigie de su antecesor. Las acompañan más de 6.000 reales de plata, casi todos salidos de la fábrica de moneda en 1803 y embarcados a los pocos meses en la ‘Mercedes’, para iniciar la última de sus travesías.

Buque Odyssey interceptado por la guardia civil del mar, imagen de abc.es
Buque Odyssey interceptado por la guardia civil del mar, imagen de abc.es

A juicio del secretario de estado del Ministerio de Cultura de España, el expolio al que la empresa Odyssey sometió a la ‘Mercedes’, hace diez años, va totalmente en contra de esos principios. Por eso lamentó que causara «importantes daños en el pecio, acabando con información que hubiera sido muy valiosa». Destacó que el procedimiento judicial de varios años gracias al cual se recuperó la titularidad del tesoro fue un «éxito internacional sin precedentes en la lucha contra este tráfico ilícito» de patrimonio, que debe acabar con esa práctica.

Documento de carga del navío, imagen de juancarlosisla.wordpress.com
Documento de carga del navío, imagen de juancarlosisla.wordpress.com

Parte(bastante) del éxito se debe a la profesionalidad del equipo de la archivera Pilar del Campo, responsable del Archivo del Museo Naval de Madrid, en una entrevista que le realizaron en la Cadena ser de la región de Murcia recuerda cómo se consiguió la documentación necesaria para certificar que el navío pertenecía a la Armada Española.
Ojala sigan llegando éxitos como este donde se demuestra la profesionalidad de nuestros investigadores.
¿Y tú qué opinas?

Fuentes de Información:

Armada Española

Cadena Ser

Ciudad de Cartagena

Diario La Verdad

Fábrica Nacional de moneda y timbre

Ministerio de cultura de España

Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arqua)

And the winner is… Spiculoshiphon Oceana.

Cientifico Carl Linneo.
Spiculosiphon oceana, Imagen de ceab.csic.es
Spiculosiphon oceana, Imagen de ceab.csic.es

No es ningún actor de cine, es el foraminífero gigante Spiculoshiphon Oceana, ha sido elegido como uno de los diez mejores descubrimientos de especies de 2.013 elegido por el Instituto Internacional para la Exploración de Especies de la Universidad Estatal de Nueva York (IISE-SUNY) según La cadena SER en la región de Murcia, en su informativo Hora 14 de 22/05/2014
La organización conservacionista Oceana recuerda que el hallazgo se produjo en la montaña submarina del Seco de Palos, Murcia, en una expedición de la organización y fue descrito por el Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC, el Centro de Oceanología de Marsella y Oceana.
La publicación de esta lista con los diez mejores descubrimientos coincide con el aniversario del cumpleaños del científico fundador de la taxonomía moderna, el sueco Carl Linneo.

Cientifico Carl Linneo.
Cientifico Carl Linneo.
Imagen de criptozoologos.blogspot.com
Seco de Cabo de Palos

Según la agencia de Noticias Europa Press, el Seco de Palos es una montaña submarina situada a tan solo 30 millas de la costa de Murcia. Su cima se sitúa a unos 95-110 metros de profundidad y la vertiente sur cae a más de 1.200 metros. Es un lugar de interés para tiburones, incluyendo el tiburón peregrino, y en él se concentran tortugas marinas y cetáceos, en particular el calderón gris. Oceana filmó por primera vez sus fondos marinos en 2007, con ayuda de un ROV (robot submarino), y en 2012 halló ejemplares de Spiculosiphon oceana con ayuda de una draga.

Un gran reconocimiento en forma de premio para nuestros científicos y nuestras costas, a ambos se debe de cuidar, a nuestros científicos hay que seguir apoyándolos desde las instituciones públicas y privadas y nuestro Mar Mediterráneo debemos conseguir que en el futuro lo disfruten, como mínimo, como lo estamos disfrutando nosotros.
Esta es la herencia que estamos obligados a dejar a nuestras próximas generaciones.
¿ Tú qué opinas?

Fuentes de Información consultadas:

Informativo Hora 14 22/05/2014 Cadena SER.
Organización conservacionista Oceana.
Universidad Estatal de Nueva York (Estados Unidos).
Centro de Estudios Avanzados de Blanes.
Revista científica Zootaxa.
Agencia de Noticias Europa Press.
Wikipedia

AUN ESTAMOS A TIEMPO

La tierra se calienta.
La tierra se calienta.
Imagen del Ministerio de Energía y Minas de Perú.

Los científicos tienen cada vez más claro —al 95%— que el hombre es el principal actor del cambio climático y advierten de que los daños causados hasta ahora por las emisiones —subida del nivel del mar, acidificación de los mares o el derretimiento de los glaciares— se mantendrán durante siglos si los Gobiernos no se conciencian de que el calentamiento es real y muy grave, aunque se haya suavizado en los últimos años, y toman ya medidas drásticas para combatirlo. Asi comienza un articulo en el diario El País.
Continua la lucha entre el mundo científico por convencer con informes y datos científicos a los políticos para que cambien y dirijan sus acciones a evitar las posibles catástrofes que puedan derivar del cambio climático, pero continuamos con la lucha de intereses económicos de siempre, el poder económico supera al poder político.

Lucha de poderes.
Imagen de ataxia-y-ataxicos.blogspot.com.es

El Grupo Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), creado por Naciones Unidas, ha avanzado el informe AR5 del Grupo Intergubernamental del cambio climático IPCC. El documento será estudiado por los gobernantes del mundo antes de llegar a un acuerdo multilateral vinculante para reducir la emisión de gases de efecto invernadero en 2015, que deberá comenzar a aplicarse en 2020.
Entre los españoles que han trabajado en el informe, según Europa Press, está el profesor José Manuel Moreno, vice-presidente del Grupo de Trabajo II del IPCC; así como un experto del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, Gerardo Benito, doctor en Ciencias Geológicas por la Universidad de Zaragoza. Benito es uno de los autores líderes del informe especial del IPCC sobre los riesgos de los sucesos extremos y los desastres para avanzar en la adaptación al cambio climático, que constituye el Capítulo 7 del citado informe, dedicado a la evaluación de los impactos del cambio climático en los sistemas humanos y ecosistemas.

Entre las previsiones que alerta el informe están:

Nivel del mar. La confianza en las previsiones del crecimiento del nivel del mar ha crecido con respecto al anterior informe, el AR4. “Como el océano se calienta, los glaciares y las capas de hielo se reducen, el nivel del mar seguirá aumentando a nivel mundial, pero a un ritmo más rápido que hemos experimentado en los últimos 40 años” dijo Qin Dahe, vicepresidente del grupo de trabajo número 1 del IPCC.

Figuración subida del nivel del mar.
Imagen de Greenpeace Photoclima.

Cambios en el clima. El calentamiento es inequívoco, y desde 1950 muchos de los cambios observados no tienen precedentes en décadas o milenios. La atmósfera y los océanos se han calentado, las cantidades de nieve y hielo han disminuido, los niveles del mar han crecido, y las concentraciones de gases de efecto invernadero han crecido.

Cambios en el clima.
Imagen de noticiasimpactantesdelmundo.blogspot.com.es

Océanos. Es “virtualmente cierto” (al 99%) que se ha calentado la parte superior de los océanos, desde la superficie a los 700 metros de profundidad, desde 1971 hasta 2010.

Océanos.
Imagen de ambientum.com

Hielos. En las últimas décadas, los bloques de Groenlandia y del Antártico han ido perdiendo masa, mientras que los glaciares continúan menguando.

Hileo derritiendose.
Imagen de rincondelvago.com

Carbono. Las concentraciones en la atmósfera de dióxido de carbono, metano y óxido nítrico han crecido hasta niveles sin precedentes. Los océanos han absorbido el 30% de dióxido de carbono produciendo la acidificación de los mares.

Contaminación atmosfera.
Imagen de noticiasimpactantesdelmundo.blogspot.com.es

Irreversibilidad. Muchos aspectos del cambio climático persistirán durante siglos aunque las emisiones de CO2 se detengan. Las temperaturas permanecerán a niveles elevados durante siglos.

Temperatura mundial.
Imagen de cambia.pe

Aunque se cuente con fundamentos científicos, la historia nos recuerda que no siempre ha ganado el mundo científico, véase el ejemplo de Galileo Galilei que tuvo que enfrentarse con la iglesia católica de su época un poder no solo religioso sino también económico.
Pero no debemos perder la esperanza de que los políticos que nos gobiernan quieran cambiar la situación, al fin y al cabo también se juegan el futuro de sus próximas generaciones.
¿ Te das por vencido?

Fuentes de información consultadas:

Diario el País
Europa Press
Galileo Galilei
Gerardo Benito
Grupo Intergubernamental del cambio climático IPCC
Informe AR5 en ingles
José Manuel Moreno
Naciones Unidas
Qin Dahe
Universidad de Zaragoza