Etiqueta: Corte Aarhus

El ACCESO A LA INFORMACIÓN, ¿ES UN DERECHO PARA LA INVESTIGACIÓN?

I Congreso Internacional Mare Nostrum de jovenes investigadores.
I Congreso Internacional Mare Nostrum de jovenes investigadores.

El Campus de Excelencia Internacional Mare Nostrum organizó los días 23, 24 y 25 de Octubre el I Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores del Mediterráneo, Med-Zouk, un encuentro para jóvenes investigadores con un doble objetivo, primero proporcionar un lugar de encuentro a los investigadores del Mediterráneo y por otro promover la participación y fomentar la discusión de asuntos de interés común para jóvenes investigadores en el área mediterránea. Participaron unos doscientos jóvenes científicos de diversos países del Mediterráneo.
Dentro de las investigaciones que se dieron a conocer resalto la realizada por los profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia, Eduardo Salazar Ortuño, Elisa Pérez de los Cobos, Pedro Rabal Méndez, Santiago Álvarez Carreño y Blanca Soro Mateo, titulado ACCESO A LA JUSTICIA EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE, según su resumen trata “La investigación analiza el marco legal que es el resultado de la Convención de Aarhus – Directivas europeas, la UE y la jurisprudencia, la Corte Aarhus Convención Cumplimiento doctrina , la legislación y las prácticas nacionales españoles – y comprobar si los mecanismos legales para promover la justicia son suficientes para obtener una amplio acceso de los grupos ambientales y ciudadanos , teniendo en cuenta las barreras : legitimación , medidas cautelares, costas judiciales , costos abogados , bonos y otros obstáculos.”
Este trabajo es muy interesante debido a las trabas legales que la mayoría de países ponen cuando cualquier ciudadano intenta obtener información sobre la protección del medio ambiente, la declaración de Río en 1992 aclaró el enfoque global de considerar que la protección del medio ambiente depende de la calidad de la democracia y la participación ciudadana. El principio 10 de la Declaración de Río dirigido a los gobiernos y las autoridades para crear políticas con el fin de aumentar el acceso a la información, oportunidades para participar en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente.
La investigación depende siempre de la información, si el acceso a ella es insuficiente o no es posible , poco o nada, se avanza en los campos que son de interés para la ciencia y sobre todo para los ciudadanos, ya no hablamos solo de inversión para la investigación sino de derechos de acceso a la información para la investigación.
¿Tú qué opinas?