En esta ocasión voy a comentar uno de los animales más bonitos y simpáticos que pueblan nuestro Mar Menor y que hace unas décadas era normal verlos a poca profundidad, pero que por desgracia ya no se ven tanto.

Los caballitos de mar (género Hippocampus) son un grupo popularmente conocido, que suscita gran interés a desde el punto de vista científico. Esto probablemente, sea debido a que poseen una morfología y una biología bastante particulares, con un sistema de reproducción y cuidado de la prole muy especial.

Por desgracia, en las últimas décadas, las poblaciones de Hipocampos, han sufrido un evidente retroceso, no solo en nuestras latitudes, sino también a nivel mundial. A esto contribuyen diversas causas, como son la explotación directa para uso comercial, la pesca accidental o perturbaciones de sus hábitats.
Actualmente, la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (I.U.C.N.) reconoce una especie de caballito de mar como amenazada (Hippocampus capensis, Boulogne 1900), nueve vulnerables (de las cuales se tienen datos o fuertes sospechas de que la población se encuentra bajo amenaza). El resto de las especies, se mantienen sin calificar debido a la falta de datos.

La especie que tradicionalmente ha sido encontrada en el Mar Menor es Hippocampus guttulatus. En las últimas décadas, la población de caballitos ha sufrido un gran descenso, coincidiendo con el desarrollo urbanístico de la zona.
Hay varios factores que se barajan como influyentes en esta regresión. Por otra parte, la degradación de las praderas vegetales, en la laguna afecta negativamente a la recuperación de la especie, la sobrepesca, que incluye tanto a la captura accidental en las redes de los pescadores, como a las intencionadas, ya sea para utilizarlos como componente de la medicina tradicional china, o bien como objeto decorativo, tras un proceso de secado al sol.
En el año 2005 se inicio, patrocinado por el entonces Ministerio de Educación y Ciencia,proyecto Hppocampus para la recuperacion de especies protegidas y al recuperación del caballito de mar.

Actualmente, en el Acuario de la Universidad de Murcia, se está desarrollando un proyecto encaminado a la conservación de la población del Hippocampus guttulatus en la laguna costera del Mar Menor. Este proyecto implica la ampliación de los conocimientos del estado de dichas poblaciones y el desarrollo de protocolos de cría en cautividad.
Ya se han soltado en el Mar Menor ejemplares nacidos y criados en este acuario gracias al convenio de Global Nature, si, fue en el año 2.009, y deben estar reproduciéndose, al menos eso esperamos…… Pero ¿Has visto alguno desde entonces?Si has visto alguno envía una foto o mensaje, lo publicaré en el blog como prueba de que aunque no se vean están, vamos, como las meigas en Galicia.
Fuentes de información:
Proyecto hippocampus del Ministerio de Educación y Ciencia
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (I.U.C.N.)
Debe estar conectado para enviar un comentario.