Cartel anunciador campeonato de España de imagen submarina
Los próximos días 3, 4 y 5 de octubre se va a celebrar en la costa de la Región de Murcia, concretamente en Cabo de Palos, el campeonato de España de fotografía subacuática, el XXX NAFOSUB y el XX CEVISUB.
Para este evento, que proporcionara una imagen excelente de nuestros magníficos fonos marinos, hay un Reglamento para los participantes que incluye el programa de inmersiones con la novedad de que se declara como Campeonato con NITROX pudiendo, participar opcionalmente, todos los participantes que estén en posesión de la titulación NITROX FEDAS y lo acrediten a la hora derealizar la inscripción y los criterios de buceo recreativo responsable de obligado cumplimiento en una reserva marina.
La proyección y fallo de los jurados NAFOSUB/CEVISUB se realizara el sábado a las 20’00 horas en el Hotel Las Gaviotas y en la posterior cena, se entregaran los trofeos y se procederá a la clausura.
Marecologia informara tanto del resumen del campeonato como de los premiados.
La Comunidad autónoma de la Región de Murcia presentó el pasado 31 de mayo la campaña divulgativa sobre la tortuga boba, de junio a septiembre, para concienciar de la vulnerabilidad de esta especie y qué hacer en caso de detectar un intento de anidación en las costas murcianas.
Como publica el diario la Opinión, La Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente a través de la Dirección General de Medio Natural ha puesto en marcha una red de voluntarios que realizarán recorridos a primera hora de la mañana, antes de la afluencia de bañistas, para tratar de localizar alguno de estos nidos. Estas batidas se realizarán de manera particular en aquellas zonas en las que se detectaron intentos de anidación de estas tortugas marinas durante el verano pasado, época de reproducción de esta especie, como las playas del Parque Regional de Calblanque y de La Manga del Mar Menor.
La tortuga boba se localiza prácticamente en todos los mares y océanos cálidos del planeta, dependiendo de su ciclo de vida, es posible encontrarla tanto en mar abierto como en aguas poco profundas, zonas costeras, bahías y estuarios, acercándose únicamente a las playas de nacimiento para el desove. Los neonatos se dirigen a mar abierto buscando refugio. Los adultos y juveniles se localizan más en la plataforma continental o los estuarios costeros de aguas poco profundas. Viven en el Atlántico, el Pacífico, el Índico y el Mediterráneo.
Una cría de tortuga boba en agosto de 2016 playa de El Saler imagen el mundo.es.
La tortuga boba es la tortuga marina más pequeña y abundante del mediterráneo. Su longitud podría llegar aproximadamente a 120 cm y su peso a 120 Kg. Su cuerpo recubierto de escamas epidermales queratinizadas es de una coloración variable, su caparazón resalta por sus tonos de marrones a rojizos, su tonalidad es casi siempre más oscura en las zonas centrales del caparazón, su plastrón es amarillento y el resto de su cuerpo amarillento y marrón. Características diferenciadoras de esta especie son sus 4-5 escudos prefrontales en la cabeza, 5 pares de escudos costales situados en su duro caparazón y 2 uñas por cada aleta.
Como ocurre con el resto de tortugas marinas ni su cabeza ni sus extremidades son retractiles.
Cartel anunciador campaña «Caretta a la vista»
Para ayudar a la formación de los voluntarios se ha creado un material divulgativo donde se recogen algunas indicaciones, como no intentar tocar a las tortugas, no hacer fotos con flash para no deslumbrarla, evitar ponerse en su campo de visión o evitar ruidos.
Este material se distribuirá en puntos con alta afluencia de público como chiringuitos, bibliotecas, supermercados, centros de salud, farmacias o lugares frecuentados por pescadores, en la web de Murcia Natural y en los links que a continuación os dejo:
ACCIÓN: El próximo sábado 14 de Octubre, la red de vigilantes marinos organiza una limpieza de fondos marinos a nivel nacional, en la Región de Murcia se va a realizar en Mazarrón con la colaboración del Centro de buceo del Sureste.
REACCIÓN: Ya hay inscritos cerca de 100 voluntarios para llevar a cabo esta acción.
Cartel anunciador de la limpieza de fondos marinos en Mazarrón.
La concienciación de nuestros fondos marinos obliga a muchos voluntarios, sobre todo buceadores, a apuntarse en este evento que promete ser un éxito. Porque seamos realistas, nuestros fondos son verdaderos vertederos de muchas y variadas basuras que son un problema ecológico sobre todo por su dificultad para retirarlos. Si bien es cierto que los ayuntamientos hacen lo que pueden no es más cierto que lo que nos falta es concienciación sobre este gran problema.
Red vigilantes marinos
La red de vigilantes marinos, como dice en su web, “La Red de Vigilantes del Medio Marino es una iniciativa de la ONG Oceánidas. Esta iniciativa pretende aunar la práctica de nuestra actividad deportiva favorita (el buceo recreativo) con la posibilidad de participar en la conservación, la protección, la divulgación y la investigación del Medio Marino.”
Asociación Español de Basuras Marinas. Fuente: aebam.org
Estos vigilantes son los responsables de esta acción que cuenta, en la Región de Murcia con numerosos colaboradores que no solo participan sino que difunden este proyecto. En este acontecimiento se contara con Daniel Rolleri, es un comunicador ambiental con amplia experiencia en gestión de proyectos internacionales y Vicepresidente de la Asociación Española de Basuras Marinas (AEBAM)como puedes comprobar en este video:
Según Rolleri no solo se trata de retirar basura es mucho más. Se trata de documentar que basuras se recolectan para saber qué y porque llegan a los fondos marinos. Un ejemplo de este trabajo de recopilación de datos e información lo podemos comprobar en una entrevista en el Diario La Verdad donde comentaba:
“Sabemos que en España se recogen toneladas y toneladas de desechos, pero no conocemos en detalle de qué tipo de basura se trata, lo que impide ir al origen del problema. Otro ejemplo: después de detectar la aparición de miles de plásticos elásticos de colorines, Ocean Conservancy consiguió que se prohibiera el lanzamiento masivo de globos en celebraciones en las costas de varios estados de EE UU. Y otro ejemplo, esta vez más cercano: una limpieza de fondos marinos en la exclusiva Cala Fornells (Mallorca) en 2005 permitió la recogida de 560 botellas de cava arrojadas al fondo del mar desde los yates que fondean habitualmente en esa playa. «Estos son los datos que llaman la atención y que fomentan la creación de una masa crítica», opina Daniel Rolleri, «y además permiten la puesta en marcha de campañas específicas para atacar problemas puntuales, una vez que son identificados».
También estará Juan Diego López Giraldo, Educador y gestor ambiental de proyectos de cooperación internacional, formación y voluntariado que pertenece a la Asociación Ambiente Europeo (AAE) y tambien secretario de la Asociación Hippocampus pues el plomo que se recoja en esta acción servirá para el proyecto “PLUMBUM” del que ya dimos cuenta en la anterior entrada de este blog.
MarEcologia estará en esta acción para comprobar la reacción que se produce en este acontecimiento y contar todo lo que sucederá durante el mismo.
Después de ver el documental «Arena: la nueva fiebre del oro” , emitido el sábado 12/10/2013 en la 2 de TVE cabe hacerse esta pregunta.
La utilización de la arena en Detergentes, papel o cosméticos son productos que utilizamos a diario. Todos ellos llevan en su composición dióxido de silicio, un mineral que se obtiene de la arena, una materia prima cuya gran demanda, determinada por ser un material esencial en el sector de la construcción, está amenazando las reservas del planeta y dando lugar a mafias y contrabando.
El documental se apoya en las extracciones en diversos puntos del mundo pero aquí, en nuestro país, tenemos los mismos ejemplos.
En nuestra vecina comunidad Valenciana se ha dado luz verde a la extracción de arena para la regeneración de sus playas.
Destaca el periódico Levante que “La secretaría de Estado de Medio Ambiente ha formulado declaración de impacto ambiental favorable a la realización del proyecto de extracción de arena en aguas profundas de Valencia para la futura regeneración de playas de la Comunitat, al considerar que no producirá impactos adversos significativos.”
Me pregunto qué clase de informe habrá realizado la secretaria de Estado, porque yo después de ver el documental dudo que esta sea la solución a la regeneración de las playas.
Los ecologistas de ANSE, asociación de naturalistas del sureste, explican en una noticia del diario la verdad, que la acumulación de algas en las playas evita la erosión y produce arenales naturales durante los temporales, esto es una opción de regeneración sin alterar el orden natural.
Pero después de conocer la noticia de Europa Press que durante años se ha estado suministrando o robando (actualmente hay una investigación por parte de la Guardia Civil de Cádiz) arena de Tarifa para que Gibraltar le gane espacio al mar, no me extraña nada la noticia anterior de la comunidad valenciana, ya que la arena se está convirtiendo en oro.
¿Que opinas ?
Debe estar conectado para enviar un comentario.