
Etiqueta: Mar Menor


- En la confitería José Antonio de Santiago de la Ribera, la asociación Hippocampus presentó el libro “Ginesín está en apuros”. La presidenta de la asociación, Cristina Mena comento que este cuento no es un cuento tradicional pues se trata de un resumen de la evolución del Mar Menor contado por el caballito de mar Ginesín a unos niños que no quieren que se vaya del Mar Menor, Ginesín y sus amigos, la nacra Paca, el langostino Constantino y la anguila.
El libro es un material didáctico que tiene como objetivo su utilización en las charlas que imparte la asociación en los colegios, por esa razón al final del cuento hay una pregunta que pueden responder escribiéndola los alumnos que van dirigidas las charlas.
También se presentó el libro del Proyecto Hippocampus, un manual de campo en el que se describen todas las acciones, proyectos y metodologías que se han llevado a cabo. Se lamentaba la presidenta de la falta de cooperación en ocasiones de la ciencia profesional pero que estaban muy orgullosos del trabajo conseguido.
Al acto acudieron los patrocinadores, la directora general del Mar Menor, Miriam Pérez, una representación del Ejército del Aire, socios, voluntarios y amigos de la asociación. Para finalizar el acto la confitería José Antonio hizo entrega de un cheque por el valor del porcentaje de la venta del dulce «Caballito del Mar Menor» que venden en sus confiteras y Cartagineses y Romanos también hizo entrega de otro cheque para ayudar a la asociación.
Este libro hubiera sido censurado y retirado en Tennessee si hubiera llevado imágenes como las que se puede ver en esta imagen.

- En el programa de televisión “El intermedio” de la cadena La Sexta, del pasado 18 de noviembre, comentaban la noticia de como una asociación de madres de Tennessee, “Madres por la libertad” han conseguido que se retiren varios libros de los centros escolares debido, según la asociación, a que atentan contra la libertad de los niños y por las imágenes de sexualidad que contienen. En este caso en particular, como se puede ver en la imagen, habla sobre la reproducción de los caballitos de mar. Aparte de que las imágenes que contiene el libro no son nada sexuales, deberían informarse más sobre su forma de reproducción, excepcional en el mundo animal. El macho es quien se embaraza y la hembra pone los huevos, que una vez maduros son introducidos con su ovopositor en la bolsa incubadora del macho, dentro de la cual son fertilizados. Tras un periodo de embarazo que dura entre 6 y 10 semanas al final expele las crías. Quizás sea esta parte la que temen, que el que el macho se ocupe del embarazo es contrario a las ideas ultraconservadoras de estas asociaciones de EEUU en vez de admirar a un animal tan maravilloso.
Para esta nueva etapa hemos realizado una entrevista al Eurodiputado Marcos Ros para que nos comente en que consisten las ayudas europeas que pueden contribuir a la recuperación del Mar Menor.Pedimos disculpas por el sonido que, en algunos momentos no se escucha bien. Puedes leer la entrevista con los subtitulos que le hemos añadido.

Las crónicas del siglo XIX situaban el Faro del fondeadero en la lengua de tierra que avanzaba hacia el E. desde la playa llamada La Manga, la cual separaba el Mar Menor de las aguas del Mediterráneo.

Se definía como un aparato catadióptrico de sexto orden, con luz fija, roja y un alcalde en el estado normal de la atmósfera de 6 millas. Su elevación del foco luminoso sobre el nivel del mar era de unos 18 metros aproximadamente y de 14 sobre el terreno. Su torre era ligeramente cónica, de color gris y la cornisa de blanco perla. Ocupaba el centro de la habitación de los torreros, la cual era cuadrada y del mismo color que la torre, con ángulos, jambas y cornisas de blanco perla. Su linterna era octogonal, con cúpula esférica y de color blanco. La luz tenía por objeto indicar a los navegantes la situación de fondeadero del Estacio, el cual “se halla al SSO del faro y a la distancia de 4 a 5 cables por fondos de 2 a 3 brazas, alga”, así lo contaba el Boletín Oficial de la Provincia de Murcia un 18 de octubre del año 1862. Archivo Municipal de Murcia.
¿De quien es la culpa de que otra vez se inunde los Alcázares y las aguas vayan a parar al Mar Menor?
Pues como dice el título de esta entrada, unos culpan a otros y los otros a los unos, al final el problema continua.
El alcalde de Los Alcázares, en declaraciones a Radio Cartagena de la cadena SER, culpa a anteriores gobiernos y a los agricultores de desviar los cauces de las ramblas que pasan por estos municipios y que están provocando inundaciones constantemente.
¿Porque siempre la culpa la tienen los anteriores gobiernos, que por norma general no son los suyos?
El presidente de la CHS confirma en Radio Murcia de la cadena SER: «La red de drenajes del campo de Cartagena se ha ido perdiendo». Esta vez la culpa es de los agricultores.
Para terminar las culpas, la Asociación de Afectados por las Inundaciones de Los Alcázares, en declaraciones a Radio Cartagena de la cadena SER, culpan a las malas prácticas de los políticos y algunos agricultores de estar dañando el Mar Menor.
Esta mañana las ramblas de los Alcázares desaguan hacia el Mar Menor.
Como se puede comprobar en la siguiente fotografia el agua está arrastrando al Mar Menor todo tipo de basuras incluidos los plásticos de las mangueras para el riego por goteo y también bandejas de poliespán.
Pedro Garcia, director de ANSE comentaba a Marecologia las diferencias que ve en la rambla del Albujón entre estas inundaciones y las del año 2016.
Otra vez, más contaminación directa al Mar Menor.
El caso es que, el culpar al otro está al día en lo que a política se refiere, aunque algunos para no equivocarse culpan a todos que a lo mejor es lo más lógico para no equivocarse. Aunque no me extrañaría que alguien, algún día, comentara que la culpa fue del “CHA-CHA-CHA”…yo no lo descartaría.
Fuentes de Información: