Etiqueta: Mar Menor

CASI 600 KILOS DE PLOMO RECOGE EL PROYECTO PLUMBUM

Dulces caballito de mar de panaderia Jose Antonio marecologia.com
Plomos recuperados marecologia.com
Plomos recuperados marecologia.com

La Asociación Hippocampus hizo entrega, aprovechando el día mundial del medio ambiente, los certificados de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en el marco del Proyecto Plumbum.

Centro de visitantes Las Salina marecologia.com
Centro de visitantes Las Salina marecologia.com

El acto se desarrolló en el centro de visitantes Las Salinas en San Pedro del Pinatar. Para comenzar se hizo un repaso a las actividades de la asociación por parte del secretario Juan Diego López, seguido de la entrega de los certificados de responsabilidad social corporativa a una larga lista de entidades privadas, instituciones oficiales, centros de buceo y asociaciones.

Como decía Juan Diego al final de su alocución, la asociación ha recibido hace pocos días un certificado de experiencia altamente reconocida (HIGHLY COMMENDED CASE STUDIES) en los premios de comunicación Natura 2000, que lidera EUROPARC.

Logo europarc.org
Logo europarc.org

Cristina Mena, presidenta de la asociación, comento a MarEcologia en que ha consistido el acto.

A continuación se procedió al pesaje de las últimas cantidades de plomo recogidas con un saldo total de la campaña de 585,7 kilos de plomo.

Pesado de plomo marecologia.com
Pesado de plomo marecologia.com

Para finalizar la directora general del medio natural, Consolación Rosauro Meseguer, hizo de testigo en la entrega del cheque por la empresa MAHE gestora de residuos, a la asociación, para con ese dinero continuar con el proyecto Hippocampus y el estudio sobre el estado de la población de caballitos de mar.

Entrega del cheque por el valor, en euros, del plomo
Entrega del cheque por el valor, en euros, del plomo marecologia.com

José Luis Alcaide, coordinador del proyecto Plumbum, explica la importancia del proyecto que ya está traspasando las fronteras regionales poniéndose en marcha en la vecina comunidad de Valencia.

 

Para finalizar en el aperitivo que ofreció la asociación a los asistentes al acto, se pudo degustar el famoso dulce “Caballito de Mar” en concreto el bombón con forma de caballito que corona el dulce realizado por  Panadería  José Antonio de San Pedro del Pinatar que durante las ventas de este año donara el 10% a la asociación Hippocampus.

Dulces caballito de mar de panaderia Jose Antonio marecologia.com
Dulces caballito de mar de panaderia Jose Antonio marecologia.com

Desde aquí quiero agradecer a Hippocampus y todos sus integrantes la concesión del certificado de colaboración a MarEcologia por la difusión de las actividades de la asociación y en especial el proyecto Plumbum.

Fuentes de información:

Asociación Hippocampus

EUROPARC

Proyecto PLUMBUM, plomo para la investigación del Caballito del Mar Menor.

Caballito de Mar
Caballito de Mar
Caballito de Mar Fuente Fco. Javier Murcia Requena

La iniciativa de este proyecto surge de la asociación Hippocampus y tiene dos objetivos, el primero la recogida de plomo del fondo marino para evitar la contaminación y su reciclaje y en segundo lugar la investigación del Caballito del Mar Menor con el dinero obtenido. Para saber más sobre este proyecto y la asociación Hippocampus hemos realizado una entrevista al coordinador del proyecto y miembro de la junta directiva José Luis Alcaide Sanjurjo.

José Luis Alcaide durante la entrevista.
José Luis Alcaide durante la entrevista en Cala Cortina, Cartagena.

Aprovechando que José Luis Alcaide coordinador del proyecto y profesional de fotografía subacuatica al igual que Francisco Javier Murcia Requena iban a realizar una inmersión de inspección en Cala Cortina, nos desplazamos allí para que nos comentara la historia de esta asociación y el proyecto PLUMBUM.

 

Como podemos comprobar en las siguientes imágenes, para una inmersión de una hora aproximadamente y con poca visibilidad debido a la turbidez del agua, el resultado fue interesante.

Voluntario recogiendo plomos.
Voluntario recogiendo plomos. Imagen Fco. Javier Murcia Requena
Plomos recogidos en una inmersión. Fuente Fco. Javier Murcia Requena
Plomos recogidos en una inmersión. Fuente Fco. Javier Murcia Requena

Esta asociación presenta este sábado, con motivo de su décimo aniversario, la memoria de actividades en su sede de San Pedro del Pinatar dentro de un acto institucional con la presencia del Director General el Mar Menor Antonio Luengo Zapata y en el que se reconocerá la labor de los voluntarios de esta asociación.

Imagen anunciadora del aniversario de la asociación Hippocampus
Imagen anunciadora del aniversario de la asociación Hippocampus

Como nos comentaba José Luis en la entrevista, este es un proyecto que a nivel regional no se conoce ninguno similar. Lo que no estaría mal que fuera copiado pues creo que es un ejemplo de ecología marina e investigación. Desde aquí animo a cualquiera de los visitantes de este blog a que difundan este proyecto y si en su país no existe que pidan información a la asociación Hippocampus. Agradecer también las facilidades que hemos tenido para realizar este reportaje a la asociación, en especial  a Josè Luis Alcaide coordinador del proyecto PLUMBUM y a Fco. Javier Murcia por dejarnos insertar sus imágenes en el blog, fotografías profesionales de altísima calidad.

 

Fuentes:

Asociación Hippocampus

Francisco Javier Murcia Requena

El DESCOLORIDO MAR MENOR

Imagen 1: Javier Ruiz y Joaquín Sánchez sumergidos.

Si el ser humano es capaz de no comer un alimento simplemente por su aspecto nos podemos imaginar si nos daríamos un baño en unas aguas con un color parecido a la, con perdón por la expresión, MIERDA.

Después de dos años sin escribir entradas en este blog, comienzo de nuevo a comentar sobre la ecología y el medio ambiente en el Mar Mediterráneo.

En esta primera entrada puedo decir que me he mojado en el sentido más literario.

javier-ruiz-y-joaquin-sanchez-sumergidos-en-el-mar-menor
Imagen 1: Javier Ruiz y Joaquín Sánchez sumergidos.Elaboración propia.

En Octubre del pasado año mi compañero de trabajo Javier Ruiz y yo tuvimos la valentía de comprobar personalmente el estado del Mar Menor sumergiéndonos en varios puntos de la laguna, como escribía mi compañero la llamada por los árabes Mar chico, y constatando el color desagradable que tenía.

joaquin-sanchez-y-javier-ruiz
Imagen 2: Joaquín Sánchez y Javier Ruiz. Elaboración propia.

El Mar Menor cuenta con 180 kilómetros cuadrados de superficie, por lo que está considerada la laguna salada más grande del continente europeo. Una estrecha franja de arena de 22 kilómetros y entre 100 y 800 metros de ancho, denominada La Manga del Mar Menor, la separa del Mar Mediterráneo.

A bordo del  barco “Cayuco” gobernado por Francisco Javier Valera, se eligieron 6 puntos de norte a sur de la laguna para obtener una valoración más real.

Plano de las inmersiones. Elaboración propia.
Plano de las inmersiones. Elaboración propia.

 

El resultado lo puedes comprobar visionando el corto documental que realizamos.

Corto Documental    «El color del Mar Menor»

 

Fuentes de información

Radio Murcia Cadena SER

Javier Ruiz Martínez

 

 

 

Caballito de…Mar

Caballito de mar, imagen de pixdaus.com

En esta ocasión voy a comentar uno de los animales más bonitos y simpáticos que pueblan nuestro Mar Menor y que hace unas décadas era normal verlos a poca profundidad, pero que por desgracia ya no se ven tanto.

Caballito de mar (Hippocampus guttulatus), imagen de biolib.cz
Caballito de mar (Hippocampus guttulatus), imagen de biolib.cz

Los caballitos de mar (género Hippocampus) son un grupo popularmente conocido, que suscita gran interés a desde el punto de vista científico. Esto probablemente, sea debido a que poseen una morfología y una biología bastante particulares, con un sistema de reproducción y cuidado de la prole muy especial.

Caballito de mar, imagen de Wikipedia.org
Caballito de mar, imagen de Wikipedia.org

Por desgracia, en las últimas décadas, las poblaciones de Hipocampos, han sufrido un evidente retroceso, no solo en nuestras latitudes, sino también a nivel mundial. A esto contribuyen diversas causas, como son la explotación directa para uso comercial, la pesca accidental o perturbaciones de sus hábitats.
Actualmente, la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (I.U.C.N.) reconoce una especie de caballito de mar como amenazada (Hippocampus capensis, Boulogne 1900), nueve vulnerables (de las cuales se tienen datos o fuertes sospechas de que la población se encuentra bajo amenaza). El resto de las especies, se mantienen sin calificar debido a la falta de datos.

Caballito de mar, imagen de pixdaus.com
Caballito de mar, imagen de pixdaus.com

La especie que tradicionalmente ha sido encontrada en el Mar Menor es Hippocampus guttulatus. En las últimas décadas, la población de caballitos ha sufrido un gran descenso, coincidiendo con el desarrollo urbanístico de la zona.
Hay varios factores que se barajan como influyentes en esta regresión. Por otra parte, la degradación de las praderas vegetales, en la laguna afecta negativamente a la recuperación de la especie, la sobrepesca, que incluye tanto a la captura accidental en las redes de los pescadores, como a las intencionadas, ya sea para utilizarlos como componente de la medicina tradicional china, o bien como objeto decorativo, tras un proceso de secado al sol.
En el año 2005 se inicio, patrocinado por el entonces Ministerio de Educación y Ciencia,proyecto Hppocampus para la recuperacion de especies protegidas y al recuperación del caballito de mar.

Caballito de mar, imagen de madrimasd.org
Caballito de mar, imagen de madrimasd.org

Actualmente, en el Acuario de la Universidad de Murcia, se está desarrollando un proyecto encaminado a la conservación de la población del Hippocampus guttulatus en la laguna costera del Mar Menor. Este proyecto implica la ampliación de los conocimientos del estado de dichas poblaciones y el desarrollo de protocolos de cría en cautividad.

Ya se han soltado en el Mar Menor ejemplares nacidos y criados en este acuario gracias al convenio de Global Nature, si, fue en el año 2.009, y deben estar reproduciéndose, al menos eso esperamos…… Pero ¿Has visto alguno desde entonces?Si has visto alguno envía una foto o mensaje, lo publicaré en el blog como prueba de que aunque no se vean están, vamos, como las meigas en Galicia.

Fuentes de información:

Fundación Global Nature

Hippocampus

Proyecto caballito de mar

Proyecto hippocampus del Ministerio de Educación y Ciencia

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (I.U.C.N.)