Etiqueta: Mediterraneo

ACCIÓN – REACCIÓN

Limpiezas de fondos bahía de Mazarrón

ACCIÓN: El próximo sábado 14 de Octubre, la red de vigilantes marinos organiza una limpieza de fondos marinos a nivel nacional, en la Región de Murcia se va a realizar en Mazarrón con la colaboración del Centro de buceo del Sureste.

REACCIÓN: Ya hay inscritos cerca de 100 voluntarios para llevar a cabo esta acción.

Limpiezas de fondos bahía de Mazarrón
Cartel anunciador de la limpieza de fondos marinos en Mazarrón.

La concienciación de nuestros fondos marinos obliga a muchos voluntarios, sobre todo buceadores, a apuntarse en este evento que promete ser un éxito. Porque seamos realistas, nuestros fondos son verdaderos vertederos de muchas y variadas basuras que son un problema ecológico sobre todo por su dificultad para retirarlos. Si bien es cierto que los ayuntamientos hacen lo que pueden no es más cierto que lo que nos falta es concienciación sobre este gran problema.

Red vigilantes marinos
Red vigilantes marinos

La red de vigilantes marinos, como dice en su web, “La Red de Vigilantes del Medio Marino es una iniciativa de la ONG Oceánidas. Esta iniciativa pretende aunar la práctica de nuestra actividad deportiva favorita (el buceo recreativo) con la posibilidad de participar en la conservación, la protección, la divulgación y la investigación del Medio Marino.”

 

 

Asociación Española de Basuras Marinas
Asociación Español de Basuras Marinas. Fuente: aebam.org

Estos vigilantes son los responsables de esta acción que cuenta, en la Región de Murcia con numerosos colaboradores que no solo participan sino que difunden este proyecto. En este acontecimiento se contara con Daniel Rolleri, es un comunicador ambiental con amplia experiencia en gestión de proyectos internacionales y Vicepresidente de la Asociación Española de Basuras Marinas (AEBAM) como puedes comprobar en este video:

Según Rolleri no solo se trata de retirar basura es mucho más. Se trata de documentar que basuras se recolectan para saber qué y porque llegan a los fondos marinos. Un ejemplo de este trabajo de recopilación de datos e información lo podemos comprobar  en una entrevista en el Diario La Verdad donde comentaba:

“Sabemos que en España se recogen toneladas y toneladas de desechos, pero no conocemos en detalle de qué tipo de basura se trata, lo que impide ir al origen del problema. Otro ejemplo: después de detectar la aparición de miles de plásticos elásticos de colorines, Ocean Conservancy consiguió que se prohibiera el lanzamiento masivo de globos en celebraciones en las costas de varios estados de EE UU. Y otro ejemplo, esta vez más cercano: una limpieza de fondos marinos en la exclusiva Cala Fornells (Mallorca) en 2005 permitió la recogida de 560 botellas de cava arrojadas al fondo del mar desde los yates que fondean habitualmente en esa playa. «Estos son los datos que llaman la atención y que fomentan la creación de una masa crítica», opina Daniel Rolleri, «y además permiten la puesta en marcha de campañas específicas para atacar problemas puntuales, una vez que son identificados».

También estará Juan Diego López Giraldo, Educador y gestor ambiental de proyectos de cooperación internacional, formación y voluntariado que pertenece a  la Asociación Ambiente Europeo (AAE) y tambien secretario de la Asociación Hippocampus pues el plomo que se recoja en esta acción servirá para el proyecto “PLUMBUM” del que ya dimos cuenta en la anterior entrada de este blog.

MarEcologia estará en esta acción para comprobar la reacción que se produce en este acontecimiento y contar todo lo que sucederá durante el mismo.

¿Acudirás tú?

Fuentes de información:

Centro de buceo del sureste

http://www.buceosureste.com/es/

https://www.facebook.com/events/133171317318043/?ti=as

Red de vigilantes marinos

http://vigilantesmarinos.es/?p=979

Ayuntamiento de Mazarrón

http://www.mazarron.es/es/index.html

Asociación Española de Basuras Marinas (AEBAM)

http://aebam.org/

Video: BASURAS MARINAS. UNA MAREA GLOBAL FUERA DE CONTROL

https://www.youtube.com/watch?v=MMeGH2r2UL8

Diario La verdad

http://lospiesenlatierra.laverdad.es/noticias/2219-detectives-de-la-basura

Asociación Ambiente Europeo

http://ambienteeuropeo.org/que-quienes/

Asociación Hippocampus

http://www.asociacionhippocampus.com/

Contaminación acustica en el mar

Barco de sondeo, imagen de diariodeavisos.com
Barco de sondeo, imagen de diariodeavisos.com
Barco de sondeo, imagen de diariodeavisos.com

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha resuelto de forma favorable la Declaración de Impacto Ambiental del ‘Proyecto de perforación de sondeos exploratorios en los permisos de investigación de hidrocarburos Canarias 1 a 9’, que se enclava en una zona que ha sido propuesta para ser designada espacio de la Red Natura 2000 y Lugar de Interés Comunitario (LIC) marino por su importancia ambiental.

Plataforma petrolífera en el mar, imagen de imagensi.net
Plataforma petrolífera en el mar, imagen de imagensi.net

La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) señala que los sondeos de investigación, para que Repsol pueda valorar la existencia de hidrocarburos en la zona, se realizarán mediante un buque de posicionamiento dinámico situado a unos 60 kilómetros de las costas canarias. La operación consistirá en tomar muestras de roca o fluidos.
La DIA aprobada reconoce que el proyecto tiene «una serie de impactos» previstos en la realización del sondeo e incluye medidas «preventivas y correctoras». En concreto, se han analizado medidas de control de fuentes lumínicas, ruido y lodos procedentes de los sondeos.

Michel André, imagen de lab.upc.edu.es
Michel André, imagen de lab.upc.edu.es

Según Michel André (Toulouse, 1963), director del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universidad Politécnica de Catalunya,en una entrevista realizada en el diario El Mundo del ocho de mayo de 2.014 puso el oído en el agua para aprenderse el abecedario de los cetáceos y que no se convierta en una lengua muerta. Hoy vive en un convoy que circula por el carril de los sonidos, para que las prospecciones petrolíferas, las maniobras militares y la construcción de parques eólicos marinos, no impongan una ley del silencio que alteraría toda la cadena alimentaria.
En la entrevista André comenta: “podemos decir que a menos de 500 metros dentro del haz sonoro producido, toda forma de vida sufriría daños irreparables y moriría con casi total probabilidad.”
Sobre si es la misma contaminación acustica en el mediterraneo o canarias decia:“A nivel acústico son idénticos. Sin embargo, Canarias posee una biodiversidad mayor que el Mediterráneo, en cuanto a especies de cetáceos se refiere, lo que aumenta la probabilidad que la contaminación acústica afecte a más poblaciones.”

Con motivo de esta DIA, el Ministerio ha añadido que, como novedad y para garantizar la máxima transparencia de este proyecto de sondeo en Canarias, se prevé la puesta en marcha de un sistema de seguimiento de dicho proyecto, de acceso público a través de la página web del promotor para que los interesados puedan tener información actualizada para seguir su evolución.
¿Pero qué pasa con los informes técnicos y científicos? según informo el diario El País el 14 de mayo de esta año.
Los expertos confirmaban la relación entre los seísmos y el proyecto de gas Castor.
El almacén Castor es un depósito estratégico, pensado para almacenar una cantidad de gas natural equivalente al consumo total de España durante 17 días. Se diseñó para poder cubrir puntas de consumo o interrupciones en el suministro.

Mapa Proyecto Castor, imagen de elpais.com
Mapa Proyecto Castor, imagen de elpais.com

Por primera vez, un informe oficial confirma la “relación directa” entre los 512 seísmos que se registraron en septiembre del año pasado en el entorno del proyecto Castor y la inyección de gas en este almacén submarino, situado frente a las costas de Vinaròs (Castellón). El Instituto Geográfico Nacional (IGN), uno de los dos organismos públicos a los que el Ministerio de Industria pidió un estudio detallado sobre las causas de los temblores el otro fue el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) el mismo que validó en 2007 los estudios técnicos que presentó al Ministerio de Industria la empresa que iba a construir el proyecto Castor. Las propuestas de la compañía “se estiman procedentes”, concluyo el informe, fechado el 23 de enero de 2007, considerado de “carácter confidencial”, pero al que tuvo acceso el diario El País. El IGME, que realizó el informe a petición de la Dirección General de Política Energética y Minas —entonces bajo Gobierno socialista— determinó que la posibilidad de que la falla de Amposta, sobre la que se asienta el almacén, se reabriera por la presión era “muy pequeña”.
A esta situación me refería anteriormente, los informes técnicos, se supone que son rigorosos y científicamente demostrables pero ¿cómo se dijo una cosa y ahora se dice otra?
Las investigaciones, cuando vienen confirmadas por organismos oficiales, se les supone toda la veracidad que se le puede dar a un documento, cuando esto no es así, se deberían de revisar todos los procesos de esas investigaciones y si ha sido por un error humano buscar los mecanismos necesarios para que no vuelva a suceder.
Está en juego la profesionalidad de los científicos y sus investigaciones.
¿ Y tú que opinas?

Fuentes de Información:

Declaración de Impacto Ambiental (DIA)

Diario El Mundo 08/03/2014

Diario el país 14/05/2014

Instituto Geográfico Nacional (IGN)

Instituto Geológico y Minero de España (IGME)

Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universidad Politécnica de Catalunya.

Michel André

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Ministerio de Industria.

Red Natura 2000 y Lugar de Interés Comunitario (LIC)

El ACCESO A LA INFORMACIÓN, ¿ES UN DERECHO PARA LA INVESTIGACIÓN?

I Congreso Internacional Mare Nostrum de jovenes investigadores.
I Congreso Internacional Mare Nostrum de jovenes investigadores.

El Campus de Excelencia Internacional Mare Nostrum organizó los días 23, 24 y 25 de Octubre el I Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores del Mediterráneo, Med-Zouk, un encuentro para jóvenes investigadores con un doble objetivo, primero proporcionar un lugar de encuentro a los investigadores del Mediterráneo y por otro promover la participación y fomentar la discusión de asuntos de interés común para jóvenes investigadores en el área mediterránea. Participaron unos doscientos jóvenes científicos de diversos países del Mediterráneo.
Dentro de las investigaciones que se dieron a conocer resalto la realizada por los profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia, Eduardo Salazar Ortuño, Elisa Pérez de los Cobos, Pedro Rabal Méndez, Santiago Álvarez Carreño y Blanca Soro Mateo, titulado ACCESO A LA JUSTICIA EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE, según su resumen trata “La investigación analiza el marco legal que es el resultado de la Convención de Aarhus – Directivas europeas, la UE y la jurisprudencia, la Corte Aarhus Convención Cumplimiento doctrina , la legislación y las prácticas nacionales españoles – y comprobar si los mecanismos legales para promover la justicia son suficientes para obtener una amplio acceso de los grupos ambientales y ciudadanos , teniendo en cuenta las barreras : legitimación , medidas cautelares, costas judiciales , costos abogados , bonos y otros obstáculos.”
Este trabajo es muy interesante debido a las trabas legales que la mayoría de países ponen cuando cualquier ciudadano intenta obtener información sobre la protección del medio ambiente, la declaración de Río en 1992 aclaró el enfoque global de considerar que la protección del medio ambiente depende de la calidad de la democracia y la participación ciudadana. El principio 10 de la Declaración de Río dirigido a los gobiernos y las autoridades para crear políticas con el fin de aumentar el acceso a la información, oportunidades para participar en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente.
La investigación depende siempre de la información, si el acceso a ella es insuficiente o no es posible , poco o nada, se avanza en los campos que son de interés para la ciencia y sobre todo para los ciudadanos, ya no hablamos solo de inversión para la investigación sino de derechos de acceso a la información para la investigación.
¿Tú qué opinas?