
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha resuelto de forma favorable la Declaración de Impacto Ambiental del ‘Proyecto de perforación de sondeos exploratorios en los permisos de investigación de hidrocarburos Canarias 1 a 9’, que se enclava en una zona que ha sido propuesta para ser designada espacio de la Red Natura 2000 y Lugar de Interés Comunitario (LIC) marino por su importancia ambiental.

La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) señala que los sondeos de investigación, para que Repsol pueda valorar la existencia de hidrocarburos en la zona, se realizarán mediante un buque de posicionamiento dinámico situado a unos 60 kilómetros de las costas canarias. La operación consistirá en tomar muestras de roca o fluidos.
La DIA aprobada reconoce que el proyecto tiene «una serie de impactos» previstos en la realización del sondeo e incluye medidas «preventivas y correctoras». En concreto, se han analizado medidas de control de fuentes lumínicas, ruido y lodos procedentes de los sondeos.

Según Michel André (Toulouse, 1963), director del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universidad Politécnica de Catalunya,en una entrevista realizada en el diario El Mundo del ocho de mayo de 2.014 puso el oído en el agua para aprenderse el abecedario de los cetáceos y que no se convierta en una lengua muerta. Hoy vive en un convoy que circula por el carril de los sonidos, para que las prospecciones petrolíferas, las maniobras militares y la construcción de parques eólicos marinos, no impongan una ley del silencio que alteraría toda la cadena alimentaria.
En la entrevista André comenta: “podemos decir que a menos de 500 metros dentro del haz sonoro producido, toda forma de vida sufriría daños irreparables y moriría con casi total probabilidad.”
Sobre si es la misma contaminación acustica en el mediterraneo o canarias decia:“A nivel acústico son idénticos. Sin embargo, Canarias posee una biodiversidad mayor que el Mediterráneo, en cuanto a especies de cetáceos se refiere, lo que aumenta la probabilidad que la contaminación acústica afecte a más poblaciones.”
Con motivo de esta DIA, el Ministerio ha añadido que, como novedad y para garantizar la máxima transparencia de este proyecto de sondeo en Canarias, se prevé la puesta en marcha de un sistema de seguimiento de dicho proyecto, de acceso público a través de la página web del promotor para que los interesados puedan tener información actualizada para seguir su evolución.
¿Pero qué pasa con los informes técnicos y científicos? según informo el diario El País el 14 de mayo de esta año.
Los expertos confirmaban la relación entre los seísmos y el proyecto de gas Castor.
El almacén Castor es un depósito estratégico, pensado para almacenar una cantidad de gas natural equivalente al consumo total de España durante 17 días. Se diseñó para poder cubrir puntas de consumo o interrupciones en el suministro.

Por primera vez, un informe oficial confirma la “relación directa” entre los 512 seísmos que se registraron en septiembre del año pasado en el entorno del proyecto Castor y la inyección de gas en este almacén submarino, situado frente a las costas de Vinaròs (Castellón). El Instituto Geográfico Nacional (IGN), uno de los dos organismos públicos a los que el Ministerio de Industria pidió un estudio detallado sobre las causas de los temblores el otro fue el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) el mismo que validó en 2007 los estudios técnicos que presentó al Ministerio de Industria la empresa que iba a construir el proyecto Castor. Las propuestas de la compañía “se estiman procedentes”, concluyo el informe, fechado el 23 de enero de 2007, considerado de “carácter confidencial”, pero al que tuvo acceso el diario El País. El IGME, que realizó el informe a petición de la Dirección General de Política Energética y Minas —entonces bajo Gobierno socialista— determinó que la posibilidad de que la falla de Amposta, sobre la que se asienta el almacén, se reabriera por la presión era “muy pequeña”.
A esta situación me refería anteriormente, los informes técnicos, se supone que son rigorosos y científicamente demostrables pero ¿cómo se dijo una cosa y ahora se dice otra?
Las investigaciones, cuando vienen confirmadas por organismos oficiales, se les supone toda la veracidad que se le puede dar a un documento, cuando esto no es así, se deberían de revisar todos los procesos de esas investigaciones y si ha sido por un error humano buscar los mecanismos necesarios para que no vuelva a suceder.
Está en juego la profesionalidad de los científicos y sus investigaciones.
¿ Y tú que opinas?
Fuentes de Información:
Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
Instituto Geográfico Nacional (IGN)
Instituto Geológico y Minero de España (IGME)
Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universidad Politécnica de Catalunya.
Debe estar conectado para enviar un comentario.