
Las crónicas del siglo XIX situaban el Faro del fondeadero en la lengua de tierra que avanzaba hacia el E. desde la playa llamada La Manga, la cual separaba el Mar Menor de las aguas del Mediterráneo.

Las crónicas del siglo XIX situaban el Faro del fondeadero en la lengua de tierra que avanzaba hacia el E. desde la playa llamada La Manga, la cual separaba el Mar Menor de las aguas del Mediterráneo.
El resultado de la limpieza de fondos marinos de Mazarrón ha sido un éxito.
Un éxito en cuanto a la participación que ha desbordado a la organización ya que casi 200 voluntarios han participado y un menor éxito en lo que se refiere a la cantidad de residuos recogidos, síntoma de que ya no tiramos tanta basura al mar, un éxito más para la Red de Vigilantes Marinos y todos los colaboradores de este evento.
Como ya os adelantamos en la anterior entrada del blog MarEcologia, hemos estado en esta acción de limpieza de fondos marinos en el puerto de Mazarrón.
Sobre las nueve de la mañana comenzaba en el centro de buceo del sureste con la organización de grupos de voluntarios, explicación de normas y lugares donde se iba a realizar las extracciones de residuos y basuras.
El primer grupo, compuesto por 10 voluntarios, se desplazó en barco hasta el acantilado del faro de Mazarrón y el resultado se puede comprobar en este vídeo grabado por José Luis Alcaide.
Mejor de lo que se pensaba estaba la zona del grupo 1 aun así se pudieron extraer residuos y basura como la que muestra la siguiente imagen.
Alfonso Bachiller, gerente del Centro de Buceo del Sureste y miembro de la Red de Vigilantes Marinos estuvo al frente de la organización.
Resulta increíble la cantidad de restos que se sacaron en la bocana del puerto de Mazarrón.
En la siguiente imagen podemos ver a los voluntarios del segundo grupo una vez terminada la limpieza de su zona.
Nuestros fondos son verdaderos vertederos de muchas y variadas basuras una de las razones de este problema es la poca o nula conciencia que tiene nuestra sociedad.
Juan Diego López Giraldo, biólogo, educador y gestor ambiental de proyectos de cooperación internacional, formación y voluntariado que pertenece a la Asociación Ambiente Europeo (AAE) y secretario de la asociación Hippocampus ha concedido a MarEcologia una entrevista para explicarnos cuales son los objetivos de esta acción.
Como nos comentaba Juan Diego una vez terminada la recogida de toda la acción se dispuso a organizar, catalogar y describir donde se habían recogido todos los residuos y basuras para su posterior investigación.
José Luis Alcaide, fotógrafo profesional submarino y coordinador del proyecto PLUMBUM participo como voluntario con su hijo y accedió a contarnos cómo va el proyecto.
Entre todos los residuos también se recuperó plomo que ira al proyecto PLUMBUM como muestra la imagen siguiente.
Esta acción que se realiza una vez al año aunque pienso que se debería desarrollar, como mínimo, dos veces al año. Unir a tantas personas de manera voluntaria es una forma de concienciar a la sociedad en la importancia de mantener unos fondos marinos limpios porque cuanto más limpios estén mejor los disfrutaremos. Quiero agradecer la colaboración en la grabación de imágenes a Jose Luis Alcaide y a Ana Sánchez Martinez.
¿Te apuntaras a la próxima acción?
Fuentes de información:
Centro de buceo del sureste
http://www.buceosureste.com/es/
Red de vigilantes marinos
http://vigilantesmarinos.es/?p=979
Asociación Ambiente Europeo
http://ambienteeuropeo.org/que-quienes/
Asociación Hippocampus
ACCIÓN: El próximo sábado 14 de Octubre, la red de vigilantes marinos organiza una limpieza de fondos marinos a nivel nacional, en la Región de Murcia se va a realizar en Mazarrón con la colaboración del Centro de buceo del Sureste.
REACCIÓN: Ya hay inscritos cerca de 100 voluntarios para llevar a cabo esta acción.
La concienciación de nuestros fondos marinos obliga a muchos voluntarios, sobre todo buceadores, a apuntarse en este evento que promete ser un éxito. Porque seamos realistas, nuestros fondos son verdaderos vertederos de muchas y variadas basuras que son un problema ecológico sobre todo por su dificultad para retirarlos. Si bien es cierto que los ayuntamientos hacen lo que pueden no es más cierto que lo que nos falta es concienciación sobre este gran problema.
La red de vigilantes marinos, como dice en su web, “La Red de Vigilantes del Medio Marino es una iniciativa de la ONG Oceánidas. Esta iniciativa pretende aunar la práctica de nuestra actividad deportiva favorita (el buceo recreativo) con la posibilidad de participar en la conservación, la protección, la divulgación y la investigación del Medio Marino.”
Estos vigilantes son los responsables de esta acción que cuenta, en la Región de Murcia con numerosos colaboradores que no solo participan sino que difunden este proyecto. En este acontecimiento se contara con Daniel Rolleri, es un comunicador ambiental con amplia experiencia en gestión de proyectos internacionales y Vicepresidente de la Asociación Española de Basuras Marinas (AEBAM) como puedes comprobar en este video:
Según Rolleri no solo se trata de retirar basura es mucho más. Se trata de documentar que basuras se recolectan para saber qué y porque llegan a los fondos marinos. Un ejemplo de este trabajo de recopilación de datos e información lo podemos comprobar en una entrevista en el Diario La Verdad donde comentaba:
“Sabemos que en España se recogen toneladas y toneladas de desechos, pero no conocemos en detalle de qué tipo de basura se trata, lo que impide ir al origen del problema. Otro ejemplo: después de detectar la aparición de miles de plásticos elásticos de colorines, Ocean Conservancy consiguió que se prohibiera el lanzamiento masivo de globos en celebraciones en las costas de varios estados de EE UU. Y otro ejemplo, esta vez más cercano: una limpieza de fondos marinos en la exclusiva Cala Fornells (Mallorca) en 2005 permitió la recogida de 560 botellas de cava arrojadas al fondo del mar desde los yates que fondean habitualmente en esa playa. «Estos son los datos que llaman la atención y que fomentan la creación de una masa crítica», opina Daniel Rolleri, «y además permiten la puesta en marcha de campañas específicas para atacar problemas puntuales, una vez que son identificados».
También estará Juan Diego López Giraldo, Educador y gestor ambiental de proyectos de cooperación internacional, formación y voluntariado que pertenece a la Asociación Ambiente Europeo (AAE) y tambien secretario de la Asociación Hippocampus pues el plomo que se recoja en esta acción servirá para el proyecto “PLUMBUM” del que ya dimos cuenta en la anterior entrada de este blog.
MarEcologia estará en esta acción para comprobar la reacción que se produce en este acontecimiento y contar todo lo que sucederá durante el mismo.
¿Acudirás tú?
Fuentes de información:
Centro de buceo del sureste
http://www.buceosureste.com/es/
https://www.facebook.com/events/133171317318043/?ti=as
Red de vigilantes marinos
http://vigilantesmarinos.es/?p=979
Ayuntamiento de Mazarrón
http://www.mazarron.es/es/index.html
Asociación Española de Basuras Marinas (AEBAM)
Video: BASURAS MARINAS. UNA MAREA GLOBAL FUERA DE CONTROL
https://www.youtube.com/watch?v=MMeGH2r2UL8
Diario La verdad
http://lospiesenlatierra.laverdad.es/noticias/2219-detectives-de-la-basura
Asociación Ambiente Europeo
http://ambienteeuropeo.org/que-quienes/
Asociación Hippocampus
Si el ser humano es capaz de no comer un alimento simplemente por su aspecto nos podemos imaginar si nos daríamos un baño en unas aguas con un color parecido a la, con perdón por la expresión, MIERDA.
Después de dos años sin escribir entradas en este blog, comienzo de nuevo a comentar sobre la ecología y el medio ambiente en el Mar Mediterráneo.
En esta primera entrada puedo decir que me he mojado en el sentido más literario.
En Octubre del pasado año mi compañero de trabajo Javier Ruiz y yo tuvimos la valentía de comprobar personalmente el estado del Mar Menor sumergiéndonos en varios puntos de la laguna, como escribía mi compañero la llamada por los árabes Mar chico, y constatando el color desagradable que tenía.
El Mar Menor cuenta con 180 kilómetros cuadrados de superficie, por lo que está considerada la laguna salada más grande del continente europeo. Una estrecha franja de arena de 22 kilómetros y entre 100 y 800 metros de ancho, denominada La Manga del Mar Menor, la separa del Mar Mediterráneo.
A bordo del barco “Cayuco” gobernado por Francisco Javier Valera, se eligieron 6 puntos de norte a sur de la laguna para obtener una valoración más real.
El resultado lo puedes comprobar visionando el corto documental que realizamos.
Corto Documental «El color del Mar Menor»
Fuentes de información
Después de ver el documental «Arena: la nueva fiebre del oro” , emitido el sábado 12/10/2013 en la 2 de TVE cabe hacerse esta pregunta.
La utilización de la arena en Detergentes, papel o cosméticos son productos que utilizamos a diario. Todos ellos llevan en su composición dióxido de silicio, un mineral que se obtiene de la arena, una materia prima cuya gran demanda, determinada por ser un material esencial en el sector de la construcción, está amenazando las reservas del planeta y dando lugar a mafias y contrabando.
El documental se apoya en las extracciones en diversos puntos del mundo pero aquí, en nuestro país, tenemos los mismos ejemplos.
En nuestra vecina comunidad Valenciana se ha dado luz verde a la extracción de arena para la regeneración de sus playas.
Destaca el periódico Levante que “La secretaría de Estado de Medio Ambiente ha formulado declaración de impacto ambiental favorable a la realización del proyecto de extracción de arena en aguas profundas de Valencia para la futura regeneración de playas de la Comunitat, al considerar que no producirá impactos adversos significativos.”
Me pregunto qué clase de informe habrá realizado la secretaria de Estado, porque yo después de ver el documental dudo que esta sea la solución a la regeneración de las playas.
Los ecologistas de ANSE, asociación de naturalistas del sureste, explican en una noticia del diario la verdad, que la acumulación de algas en las playas evita la erosión y produce arenales naturales durante los temporales, esto es una opción de regeneración sin alterar el orden natural.
Pero después de conocer la noticia de Europa Press que durante años se ha estado suministrando o robando (actualmente hay una investigación por parte de la Guardia Civil de Cádiz) arena de Tarifa para que Gibraltar le gane espacio al mar, no me extraña nada la noticia anterior de la comunidad valenciana, ya que la arena se está convirtiendo en oro.
¿Que opinas ?
Debe estar conectado para enviar un comentario.